TEMAS

En esta solapa tienen que colgar primero el tema o fenómeno o eje de interés sobre el que van a tratar de aplicar los conceptos o teorías vistas en la cursada, los autores y textos. Les recomiendo que elijan un tema, fenómeno, acontecimiento, proceso social, político, cultural, que les interese para trabajar con conceptos de clase y de antagonismo. Deben tratar de precisarlo o focalizarlo lo más posible: un recorte temporal, espacial, los aspectos o dimensiones que abarca, posibles fuentes o datos empíricos. Para ello lo mejor es empezar haciéndose 3 o 4 preguntas sobre dicho tema. Luego es deseable que los textos intervenidos o comentados con Voicethread incluyan referencias sobre dicho tema. El tema que elijan es el horizonte unificador de la materia, las lecturas y el trabajo final.

56 comentarios:

  1. Tema elegido
    Analizar la conducta volátil de la clase media nacional durante los últimos 3 gobiernos, teniendo en cuenta el contexto democrático y dictatorial de los últimos 70 años. El análisis se llevará a cabo partiendo de los conceptos volcados por la Cátedra.
    Como conducta volátil, entiendo al comportamiento social anti popular en las manifestaciones explicitas de los sectores medios como frente opositor durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y los cambios de conducta, como mecanismos de supervivencia ante los efectos económicos y sociales que sufre el sector en el posterior gobierno neoliberal-oligárquico de Mauricio Macri.

    Eduardo Supej

    ResponderEliminar
  2. TEMA ELEGIDO: ZANON Y LA LUCHA DE CLASES
    Analizar la experiencia de los trabajadores de FASINPAT (ex Zanon) en el proceso de lucha y recuperación de dicha fábrica desde una óptica clasista, tratando de reflexionar acerca de la vigencia del análisis de clase para poder aproximarnos a una comprensión del proceso vivenciado por los obreros y obreras de dicha fábrica. Para ello me valdré de los textos, conceptos, teorías y autores vistos en la cursada.
    Tal objetivo será abordado a través de fuentes secundarias como artículos periodísticos, trabajos de investigación, documentales, entrevistas realizadas a los principales referentes de dicho proceso y material escrito por los mismos.

    Carina Ricciardelli

    ResponderEliminar
  3. Carina Ricciardelli
    Trabajo práctictico 2
    El caso elegido para ser analizado a partir de las consignas elegidas (preguntas 4 y 5) es el de la fábrica recuperada zanon. En tal sentido comenzare desarrollando una breve reseña de los acontecimeintos más relvantes de dicho proceso, para luego dar inicio a dicho análisis.
    Breve reseña de la fábrica de cerámicos Zanon/Fasinpat
    La fábrica Zanon fue ignaugurada en el año 1979 por el empresario italiano Luigi Zanon, también fundador del Italpark de Buenos Aires. Dicha fábrica fue construida en terrenos públicos con dinero proveniente del gobierno nacional y provincial, el cual nunca fue reembolsado.​ Es relevamente hacer mencion que en la ceremonia inaugural, Luigi Zanon felicitó al gobierno militar por “mantener la Argentina segura para las inversiones”. La empresa no solo se instaló en Neuquén atraída por el régimen de promoción industrial, sino también por su ubicación estratégica para realizar exportaciones a través de los puertos chilenos. La fábrica vivió años de esplendor durante los años ´80 y ´90. Los subsidios se mantuvieron durante la presidencia de Carlos Menem y del entonces gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch. La última gran apuesta de la empresa fue la inauguración de una línea de producción de porcelanato, un cerámico con estilo y de alta resistencia.Sin embargo, la recesión económica que afectaba al país comenzó a sentirse en la industria nacional.
    Cronologia de la experiencia de los trabajadores
    1998
    La Lista Marrón gana las elecciones a Comisión Interna de Zanon contra la burocracia sindical de los hermanos Montes.
    2000
    La empresa presenta un “recurso preventivo de crisis”. En junio el joven Daniel Ferrás fallece en el vestuario. La huelga “de los 9 días” consigue que se instale una ambulancia y una comisión obrera de seguridad e higiene. Primer derrota patronal. En diciembre las 4 fábricas votan masivamente a la Lista Marrón. Se recupera el SOECN, Raúl Godoy es el secretario general.
    2001
    Entre abril y mayo intentan suspender al personal por “falta de insumos”. Huelga histórica de 34 días. La patronal retrocede abonando los salarios caídos. Se vota una nueva Comisión Interna. En septiembre comienza el “lockout patronal” (cierre compulsivo de la empresa). El 1º de octubre comienza la ocupación de Zanon.
    2002
    Surge la “Coordinadora del Alto Valle”, integrada por el SOECN, los obreros de Zanon, organizaciones de desocupados, comisiones internas y agrupaciones antiburocráticas docentes, estatales, de salud y de la construcción. Se suman organizaciones estudiantiles y partidos de izquierda. La Coordinadora cobra peso regional, reagrupando a las organizaciones combativas, siendo una alternativa a la burocracia sindical. En marzo los obreros de Zanon ponen en funcionamiento 4 hornos. Se reactiva la fábrica. El 13 de abril se hace el 1º Encuentro de Fábricas Ocupadas, en la textil Brukman de la Capital Federal. Están presentes en la jornada del Puente Pueyrredón donde son asesinados Kosteki y Santillán.

    ResponderEliminar
  4. (continúa) Carina Ricciardelli
    2003
    Se crean otros 30 nuevos puestos de trabajo. El 8 de abril hay un nuevo intento de desalojo de la fábrica. Los obreros se atrincheran adentro mientras la comunidad responde con una enorme movilización que rodea la fábrica y se logra un paro provincial de la CTA. La policía se niega a reprimir. El gobierno recula. Gran triunfo obrero y popular. El 25 de noviembre hay una represión durísima al MTD en B° San Lorenzo, los obreros de Zanon van en su ayuda. Hay heridos de balas de plomo y Pepe Alveal del MTD y obrero de Zanon (cuando los obreros abren nuevos puestos de trabajo votan en asamblea ponerlos a disposicion de quienes habían estado apoyando su lucha y es así como pepe ingresa a trabajar en zanon) pierde un ojo.
    2004
    La gestión obrera construye un Centro de Salud en el barrio Nueva España y dona cerámicos a hospitales, escuelas y otros sectores. Surge la cooperativa Fa.Sin.Pat (Fábrica Sin Patrones). Se reclama expropiación y que la fábrica sea estatizada bajo gestión obrera para ponerla al servicio de la comunidad a través de un plan de obras públicas. Cierran el año con un gran festival, junto a reconocidos artistas como León Gieco, Raly Barrionuevo y Ciro Pertusi de Attaque 77. Se convierte en un símbolo internacional, periodistas extranjeros la visitan, las Madres de Plaza de Mayo acuden en su ayuda, firman un acuerdo con la Universidad del Comahue de asistencia técnica. Comienzan a producirse varios documentales sobre esta gesta extraordinaria. Osvaldo Bayer los visita y dice que le hacen acordar a los obreros de la Patagonia Rebelde.
    2005
    Luego de un rico debate, en julio una asamblea del SOECN aprueba los nuevos Estatutos del Sindicato, que recuperan las mejores tradiciones del movimiento obrero, donde la asamblea es soberana, los dirigentes cobran como un trabajador y vuelven a su puesto tras ocupar el cargo, la Directiva se constituye en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista y reivindican la independencia de los sindicatos del Estado, la democracia obrera y la lucha de clases.
    2006
    En mayo, con 20 mil firmas y una gran movilización, se presenta en la Legislatura nuevamente el proyecto de Ley de Expropiación. Ataque 77 toca en Zanon, convertido ya en un lugar de expresión solidaria para la juventud. La consigna es “Recital sin policías en fábrica sin patrones”.
    2007
    El SOECN realiza paros y movilizaciones exigiendo la aparición con vida de Julio López. La producción ya es de 400.000 m2 mensuales, con 470 puestos de trabajo. En septiembre lanzan la primera partida de cerámicos para exportación.
    2008
    Continúan las marchas por la expropiación. En el marco del XXIII Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en Neuquén, un multitudinario acto en la fábrica renueva el apoyo popular a los obreros.
    2009
    Los obreros reabren la ex Cerámica del Sur bajo gestión obrera, junto al SOECN. Como decía su estatuto los dirigentes del sindicato rotan en sus cargos y vuelven a trabajar. Logran que la legislatura neuquina vote la expropiación de Zanon. Un gran paso. En diciembre se realiza el primer Plenario Clasista en Neuquén, que plantea un programa obrero contra la crisis capitalista.
    2010
    Comienza a funcionar en la fábrica la escuela provincial “Boquita Esparza”. Es ocupada la Cerámica Stefani de Cutral Có ante el intento de vaciamiento patronal. En diciembre de ese año encabezan una movilización tras un plenario obrero clasista que se solidariza con las familias inmigrantes sin techo reprimidas en el Parque Indoamericano en CABA.
    2011
    De la lucha sindical y social, muchos dirigentes ceramistas dan un paso al terreno político. En un plenario de la Agrupación Marrón del Sindicato Ceramista votan formar parte del Frente de Izquierda y de los Trabajadores en Neuquén (junto con el Partido de los Trabajadores Socialistas, el Partido Obrero e Izquierda Socialista). El 12 de junio, el Frente consigue la primera banca obrera en la historia de la región para ponerla al servicio de los trabajadores.

    ResponderEliminar
  5. (continúa) Carina Ricciardelli
    2012 al 2014
    La lucha siguió estos últimos años y en el 2014 se ocupa Cerámica Neuquén y es puesta a producir bajo gestión obrera.El reclamo histórico de que sea estatizada sigue siendo el objetivo estratégico, hoy como explica Andrés Blanco luchan por la renovación tecnológica para que Zanon /Fasinpat siga siendo un ejemplo de cómo enfrentar la crisis capitalista con su secuela de despidos masivos y cierre de fábricas. Zanon junto a la gráfica Madygraf muestran un camino distinto al de agarrar indemnizaciones. Como dicen los gráficos, que acaban de conseguir la media sanción de ley de expropiación: Familias en la calle Nunca Más. Vivan las gestiones obreras de Zanon y Madygraf.
    (http://www.laizquierdadiario.com/Zanon-15-anos-una-lucha-historica)
    2015 al presente
    Al reclamo de la estatización y la lucha por la renovación tecnológica, se suma la imposibilidad de pagar las facturas de gas que les ha ido llegando; para octubre 2018 las boletas acumuladas ya llegaban a 8, 9 y 11 millones de pesos.
    El jueves 18 de octubre de 2018 tres fábricas recuperadas de Neuquén (Zanón, Cerámica Neuquén y Stefani) realizaron diversos cortes de ruta ante la amenaza de la empresa Camuzzi SA de interrumpir el suministro de gas como consecuencia de la imposibilidad de las cooperativas de pagar boletas de hasta 11 millones de pesos. Denunciaron en Casa de Gobierno que esas deudas millonarias significan cuestiones de “vida o muerte” para las gestiones obreras, que recuperaron 450 fuentes de trabajo. Raúl Godoy, obrero de Zanón y diputado provincial, resume a la vaca: “Un corte abrupto significaría la destrucción de forma irreparable. No sólo es que ninguna familia puede pagar eso, sino que no pueden tirarnos facturas imposibles de pagar en la misma provincia en la que saquean nuestros recursos naturales”.(https://www.lavaca.org/notas/un-corte-a-los-cortes/)

    “Revolucionar los sindicatos”
    Dentro de los Ceramistas nos planteamos el objetivo de revolucionar el sindicato. Muchos compañeros combativos recuperan sus organizaciones pero no pelean por sacarse de encima la herencia burocrática que arrastran. Muchos pasan por un sindicato, después lo pierden, y todo sigue igual. Por eso después de mucha discusión y participación aprobamos los nuevos estatutos del sindicato: que la asamblea es soberana y los dirigentes son revocables y rotan en sus cargos; que las minorías tienen representación; que el sindicato se reclama clasista y por lo tanto independiente del Estado, los patrones y los partidos patronales, y que se pone al servicio de la lucha de clases más allá de las fronteras. Eso es parte del programa de los revolucionarios: la lucha contra la estatización de los sindicatos y por la democracia obrera. Y no nos conformamos: en realidad no alcanza con luchar -a veces en forma heroica y sacrificada- por reclamos puramente sindicales. Nosotros nos trazamos un horizonte más de fondo, la perspectiva política de abolir la explotación del hombre por el hombre. (Raúl Godoy). (http://www.laizquierdadiario.com/Zanon-15-anos-una-lucha-historica)

    ResponderEliminar
  6. (continúa) Carina Ricciardelli
    Estatuto del Sindicato Ceramista del Neuquen
    PREÁMBULO
    Sobre la base lógica de que el trabajador por si y aisladamente no puede convertirse en un ente eficaz en la integral defensa de sus derechos e intereses, ni para la obtención de las mejoras a que es acreedor por su condición de propulsor del progreso humano, debe buscar entre sus compañeros de clase la fuerza que le permita contrarrestar con toda capacidad e inteligencia las intenciones dirigidas a cercenar sus legítimos derechos. Por esa razón el SOECN es un sindicato que tiene como principio y forma de trabajo la asamblea de trabajadores. Las asambleas de fábrica y del sindicato son la autoridad máxima que permiten el debate, la confrontación de ideas y opiniones y la resolución democrática de todas y cada una de las decisiones a tomar por los trabajadores. El SOECN es una organización sindical de lucha y defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores/as ceramistas en la actual sociedad capitalista.
    La sociedad se desarrolla en el contexto de la lucha de las clases sociales. Por eso el SOECN reconoce, se orienta y basa su practica en la lucha de clases y bajo los principios del sindicalismo clasista, conservando su plena independencia del Estado y sus instituciones, del gobierno y todas las organizaciones patronales. El SOECN reconoce que la clase obrera no tiene fronteras. Somos hermanos de los trabajadores y los pueblos pobres y oprimidos de América Latina y el mundo.
    El SOECN libra una lucha consecuente por los legítimos intereses de la clase trabajadora y en alianza con los sectores populares buscando elevar la conciencia de clase de los trabajadores y lograr una sociedad sin explotadores ni explotados.
    FINES Y OBJETIVOS GENERALES
    B) Bregar para terminar con la explotación del hombre por el hombre incorporando al sindicato y a sus hombres en la misión histórica que desempeña la clase obrera organizada en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
    E) Desarrollar la organización sobre la base de los principios de unidad, solidaridad y efectiva democracia sindical, recurriendo al análisis objetivo, a la crítica constructiva y a la aplicación en la práctica del sindicalismo clasista. La democracia sindical presupone el derecho a la libre expresión de las posiciones gremiales y políticas y la plena libertad de las tendencias que defienden los intereses de los trabajadores.
    I) Destinar un porcentaje de la recaudación de la cuota sindical para implementar un fondo de huelga permanente. J) Luchar por la unidad efectiva entre trabajadores ocupados y desocupados. Buscar la coordinación con otras organizaciones obreras en lucha. K) Mantener una efectiva independencia frente a cualquier intento de injerencia por parte del gobierno y las instituciones del estado y sus patrones. L) Impulsar la solidaridad de clase, principio que nos permite practicar el apoyo mutuo entre trabajadores y los miembros de las clases explotadas y oprimidas. Implica también el apoyo mutuo internacional de la lucha de los trabajadores, pueblos y naciones contra la opresión y explotación capitalista y por el ejercicio pleno del derecho de los pueblos a su soberanía e independencia nacionales.(http://www.lts.org.ve/Estatutos-del-Sindicato-Ceramista-de-Neuquen-Argentina)

    ResponderEliminar
  7. (continúa) Carina Ricciardelli

    4) ¿Cómo analizar las políticas de exclusión social neoliberales en términos de “cierre social” y “usurpación” de Parkin?. Proponga ejemplos.
    Parkin entiende al cierre social excluyente como la pretensión por parte de un grupo de asegurarse una posición privilegiada a costa de otros mediante un proceso de subordinación. Esto se puede evidenciar en la relación de explotación de una clase sobre otra, pero no necesariamente en sentido marxista, sino entendiendo a la explotación en sentido neoweberiano. La explotación se produce tanto en el interior de la clase subordinada como contra ella, dado que las formas de acción colectiva emprendidas implican un uso del poder que crea una capa de individuos inferiores socialmente excluídos. Lo que determina no es el lugar que ocupan quienes la inician, sino el que ocupan aquellos a los que va dirigida. Es decir no es la posición del grupo en la división del trabajo o en el proceso productivo lo que determina la clase, sino el carácter de su forma de cierre social.
    Las formas de exclusión en la sociedad capitalista son la propiedad; títulos; credencialismo.
    Así bajo el capitalismo moderno las clases dominantes se pueden definir como constituídas por aquellas que poseen o controlan el capital productivo, y aquellas que ostentan el monopolio legal de los servicios profesionales.
    Por el contrario el cierre social como usurpación es el puesto en práctica por un grupo o clase social en respuesta a su status de excluído y a las experiencias colectivas que lleva consigo la exclusión. Es la resistencia por parte de los excluídos, el uso del poder en sentido ascendente. Siendo el denominador común el de apoderarse de una parte de los beneficios y recursos de los grupos dominantes en la sociedad. Algunos ejemplos son los esfuerzos colectivos de las clases sociales y de las mujeres o grupos étnicos y raciales subordinados para lograr la obtención de la igualdad de derechos. Son grupos que suelen mantener relaciones incomodas con el orden legal, y esto es así cuanto más eficaz resulta la usurpación dado que resulta más serio el reto a la “justicia distributiva” encarnada en un sistema que se asienta en la sanción legal de las instituciones y de las normas de exclusión.
    El cierre excluyente por lo general es acompañado de la estrategia legalista (tratándo de ganar el apoyo del estado y el respaldo de la ley), en cambio el cierre usurpador suele hacer uso de las tácticas de solidaridad, frecuentemente en conflicto con el orden legal.
    En el caso de zanon podemos apreciar como las políticas de exclusión social neolibearles de los 90/2001 que golpearon duramente a los sectores más vulnerables de la población (pérdida de puestos de trabajo, reducción del gasto público en áreas sensibles como educación, salud, ayuda social,etc.) impactaron directamente en la fábrica, pudiendo analizar dicho caso a tarvés del cierre social y usurpación de Parkin. En este sentido podemos visualizar como el cierre excluyente funciono a través del intento por parte de la empresa de establecer suspensiones y despidos, presentación de un recurso preventivo de crisis en el Ministrio de Trabajo (recurso para despedir más personal de lo permitido y cambiar los convenios) hasta llegar al lockout patronal (cierre compulsivo de la empresa) con el claro objetivo de subordinar a los trabajadores y asegurarse la continuidad de su posicion de provilegio frente a los mismos (uso del poder hacia abajo). A la inversa, el cierre usurpador es llevado a cabo por los trabajadores al tomar y poner a producir la fábrica bajo gestión obrera. De esta forma logran dar respuesta a la exclusión y a las experiencias colectivas que lleva consigo dicha exclusión, resistiendo la misma (uso del poder en sentido ascendente). En dicho accionar también se cristaliza el uso de la táctica de solidaridad apelando al apoyo de la comunidad, a la vez que se entra en conflicto con el orden legal imperante.

    ResponderEliminar
  8. (continúa) Carina Ricciardelli
    En síntesis podemos decir que en cada acción patronal contra los trabajadores, la mayoria de las veces amparada por el Estado, se puede visualizar como funciona el cierre social excluyente hacia los trabajadores. Contrariamente, en cada accionar de los trabajadores se ve funcionar el cierre usurpador hacia la patronal.

    5) ¿Cuáles de los enfoques marxistas o neomarxistas vistos considera más adecuados para interpretar los procesos de lucha de clases en la Argentina actual? Proponga ejemplos.
    Para abordar los procesos de lucha de clases de la Argentina actual creo que tanto los enfoques de Marx, Wright y Thompson son los má adecuados. Sobretodo para el caso de la fábrica de cerámicos recuperada Fasinpat (ex Zanon) donde claramente hay todo un proceso de lucha de los trabajadores - quienes en términos de Marx lo único que poseen es su fuerza de trabajo para vender y reproducir sus condiciones materiales de existencia - por no perder su fuente de trabajo. Es en dicho proceso donde tales trabajadores se van transformando a sí mismos, lo cual es sintetizado por Marx en su conocida frase “la existencia/experiencia determina la conciencia” plasmandose en el transcurrir de la luca por la recuperación de dicha fábrica. En este sentido tanto Wright como Thompson complejizan y enriquecen el análisis de clase al ahondar aún más en “las relaciones que los hombres entablan para reproducir sus condiciones materiales de existencia”. Así Wright sostiene que las clases se definen por el tipo de estrategias que están obligadas a realizar al tener, o no, acceso a algún bien estratégico (medios de producción, tierra, medios de crédito, conocimientos, tecnología, etc.) siendo los intercambios, no exentos de lucha y antagonismos, los que definen a las clases. Por su parte Thompson pone el foco en la lucha, presupone que las relaciones de producción distribuyen a las personas en clases, que tales situaciones conllevan antagonismos objetivos esenciales y conflictos de intereses, creeando condiciones de lucha. Las formaciones de clases y el descubrimiento de la conciencia de clase surgen del proceso de lucha, a medida que las personas experimentan y manejan sus situaciones de clase. Es en este sentido que la lucha precede a las clases, sin por eso perder de vista que las formaciones de clase emergen y se desarrollan de acuerdo a cómo hombres y mujeres viven sus relaciones productivas y experimentan sus relaciones determinadas, dentro del conjunto de relaciones sociales, con su cultura y expectativas heredades, y conforme manejan estas experiencias en formas culturales.

    ResponderEliminar
  9. (continúa) Carina Ricciardelli

    Lejos de pensar que tales enfoques resultan excluyentes unos de otros, a mi entender resultan complementarios dado que los procesos sociales en general, y zanon en particular, no pueden ser leídos linealmente. Por el contrario una multiplicidad de factores son los que entran en juego, convirtiendo tales procesos en dinámicos y no estáticos. De ahí se sigue la dificultad por ser abordados desde un único enfoque globalizador, el cual dejaría de lado muchos aspectos/matices importantes para dar cuenta de dicho proceso.
    El proceso de lucha que han llevado adelante los trabajadores organizándose para recuperar la comisión interna, el sindicato, llevar adelante medidas de acción directa (paros, cortes de ruta,etc.) son ejemplos que pueden ser leídos en términos de Wright como las estrategias que los trabajadores se vieron obligados a implementar al no poseer más que su fuerza de trabajo para vender, tal “intercambio” es lo que define su clase.
    Desde la óptica de Thompson es en el transcurso de la lucha que los trabajadores se descubren como clase, al vivir “su propia historia”, llegando así a la conciencia de clase. Al igual que Marx para Thompson la clase es una categoría histórica, aunque parte de supuestos de estructuras, determinantes objetivos y relaciones de producción. No se puede pensar a las clases independientemente de sus relaciones y lucha.
    A modo de conclusión, no sólo en cada accionar de los trabajadores como así también de la patronal podemos visualizar la lucha de clases planteada tanto por Marx como por Thompson con todas las especifidades señaladas por ambos, sino además en cada declaración, comunicado como así también en la reforma del estatu del sindicato de ceramista de Neuquen.
    Lo mismo podemos decir si tomamos el enfoque de Wright para abordar el caso, quedan plasmadas las estrategias que cada clase se ve obligada a emplear, tanto en acciones, declaraciones, comunicados y en como hemos mencionado más arriba, en la reforma del estatuto de ceramistas de Neuquen.

    Fin,
    Carina Ricciardelli

    ResponderEliminar
  10. Trabajo práctico 3
    Carina Ricciardelli
    Elija alguno de los argumentos contra el análisis de clases e intente refutarlos o revitarlizarlos.
    Argumento elegido, el cual refutaré con la postura de Wright:
    La literatura habla de 4 grandes tendencias al desclasamiento en el capitalismo avanzado contemporáneo:
    - el desclasamiento del voto y de las preferencias políticas e ideológicas ciudadanas.
    - el cambio en la estructura económica a favor de los servicios y la información en vez de la industria y el trabajo manual (posindustrialismo).
    - el cambio en la organización del trabajo con mayor implicación de los trabajadores y reducción de la carga manual y aumento de la mental (posfordismo).
    - el progresivo incremento del valor cultural e identitario del consumo y la educación como fuentes de identidad individual y colectiva lo que deja a la clase como débil estructurador de la conciencia (posmodernismo).

    Wright elebora un concepto de clase que permite describir las variaciones de la esturctura de clases en las sociedades capitalistas. Para el autor no son viables los enfoques de clase gradacionales tales como las jerarquias de ingreso o prestigio. Sostiene que la distribución de recompensas es un resultado de los procesos de clase y que no explica las relaciones sociales subyacentes, los conflictos y los mecanismos específicos que generan desigualdades. El caracter relcional de las clases sociales hace que sólo puedan ser definidas en términos de relaciones sociales con otras clases y no a partir de agregados ocupacionales que no constituyen agrupaciones de importancia sociológica real.
    Dentro de las concepciones relacionales, Wright distingue la tradición marxista de la weberiana, parte de la distinción entre las definiciones de clase basadas en las relaciones de producción y las basadas en las relaciones de mercado. Señala el carácter doblemente relacional de la definición marxista, la cual no se restringe a lo relacional del intercambio de bienes y la monopolización de oportunidades, sino que además incluye las interacciones entre trabajadores y capitalistas en la producción, ámbito donde ocurre primariamente la explotación a partir de la apropiación capitalista del excendete de trabajo. A su vez incorpora otras dimensiones al análisis de clase, como lo son las credenciales educativas y el control sobre el proceso productivo. La principal diferencia es que para los marxistas las relaciones entre las clases son relaciones de producción en las que necesariamente tiene lugar la explotación, mientras que para los weberianos ésta es sólo una posibilidad.

    ResponderEliminar
  11. (continúa) Carina Ricciardelli
    Wright conserva de la tradición marxista la idea que las relaciones sociales de producción y el concepto de explotación son aspectos decisivos a tener en cuenta en el análisis de clase, a la vez que renueva la definición de clase basada en la propiedad de los medios de producción, combinando los conceptos de explotación y dominación. La dominación refiere a la capacidad de controlar las actividades de otros, mientras que la explotación supone la apropiación de beneficios económicos a partir del trabajo de los dominados. Cuando hay explotación, el grupo explotador no sólo se beneficia por la privación o restricción del acceso de otros a ciertos recursos o posiciones, sino que además controla el trabajo de aquellos en beneficios propio
    dado que necesita del esfuerzo del explotado. En la explotación todo aumento en la ganancia implica una mayor tasa de explotación, por lo cual explotadores y explotados tienen necesariamente intereses objetivos antagónicos.
    En su primer versión del esquema de clases Wright identifica tres dimensiones de las relaciones sociales de producción: control sobre el capital monetario, control sobre los medios físicos de producción y el control sobre la fuerza de trabajo a partir de la supervisión y disciplina en el proceso laboral.
    Las posiciones fundamentales en las relaciones de clase son: la burguesía (posee los medios de producción y controla las tres dimensiones de las relaciones de producción), el proletariado (carece de propiedad y de todo control), la pequeña burguesía (posee y controla medios de producción, pero no la fuerza de trabajo de otros). En medio de estas clases existen posiciones conceptualizadas como contradictorias de clase; Wright pretende avanzar en la transformación de la categoría ideológica de clase media en un concepto científico capaz de dar cuenta de la ausencia de polarización de clases prevista por Marx. Para Wright no todas las posiciones de la estructura social pueden considerarse como firmemente enraizadas en una única clase: ciertas posiciones ocupan objetivamente situaciones contradictorias entre las clases. Entre la burguesia y el proletariado, los directivos y supervisores controlan los medios de producción y la fuerza de trabajo, aunque no son propietarios de capital. Entre el proletariado y la pequeña burguesía, los empleados semiautónomos de posiciones técnicas profesionales preservan un control real sobre su proceso de trabajo, sobre lo que producen y cómo lo producen, aunque no poseen ni controlan el capital y deben vender su fuerza de trabajo. Entre la burguesía y la pequeña burguesía, se ubican los empleadores que, aunque son propietarios de los medios de produccióny contratan fuerza de trabajo, siguen siendo productores directos, autoempleados.

    ResponderEliminar
  12. (continúa) Carina Ricciardelli
    En la segunda versión de su esquema de clases sociales Wright pone mayor enfasis en los mecanismos de explotación para la definición de las clases. Así es que distingue cuatro tipos de bienes cuya propiedad y control implican diferentes tipos de explotación, lo que da lugar a la posibilidad de que algunas clases sean explotadas mediante un mecanismo a la par que son explotadoras mediante otro. Los bienes cuya propiedad y control están en la base de la explotación son la fuerzade trabajo (explotación feudal), el capital (explotación capitalista), los bienes de organización - vinculados a las credenciales educativas y calificación de las tareas - (explotación socialista). Del resultado de la combinación de las distintas situaciones respecto a los bienes de producción, de organización y de cualificación, Wright elabora una tipología de doce clases. Entre los propietarios de los medios de producción, se ubica la burguesía que posee suficiente capital para contratar trabajadores y no trabajar, los pequeños empleadores que poseen suficiente capital para contratar trabajadores pero deben trabajar, y la pequeña burguesía que posee suficinete capital para trabajr autónomamente pero no para contratar trabajadores. Entre los no propietarios de medios de producción surgen nueve posiciones de clase de la combinación de las posiciones asalariadas respecto a los bienes organizacionales (directivos, supervisores y no gerenciales) y a los bienes de cualificación (expertos, empleados calificados y empleados no calificados).

    ResponderEliminar
  13. (continúa) Carina Ricciardelli
    Resulta fundamental que la clarificación de la estructura de clases sea puesta en relación con la formación y la lucha de clases.
    La estructura de clases, en tanto estructura de relaciones sociales entre las clases, constituye el mecanismo básico que determina el acceso a los recursos y las capacidades para actuar de una formación de clase. La lucha de clases se ve limitada por la estructura de clases con respecto a sus actores y objetivos potenciales, pero también la lucha puede transformar la estructura de clases.
    Los intereses de clase son los objetivos reales de lucha de las clases bajo el supuesto de que no existan distorsiones ideologicas. La conciencia de clase consiste en la comprensión adecuada de los intereses de clase, que en el caso de los trabajadores implica la toma de conciencia de que es necesario transformar la estructura de clases para cambiar su poder. Los intereses inmediatos, referidos a las condiciones de existencia dentro del capitalismo, pueden diferir al interior de la clase obrera, por ejemplo, entre trabajadores calificados y no calificados, o entre trabajadores y trabajadoras. Los intereses fundamentales son aquellos que se definen entre modos de producción y que aglutinan al conjunto de la clase trabajadora en torno al socialismo en tanto interés objetivo.
    Wright sostiene que la formación de clase deviene de la estructura real de las relaciones sociales dentro de las clases. Así, las capacidades de clase se definen por las relaciones sociales dentro de una clase que unifican a los agentes, estas capacidades conforman las consecuencias de una formación de clase para la lucha de clases. La lucha de clases, a su vez, puede transformar las capacidades organizativas y estructurales de una formación de clase.
    Respecto a las relaciones de género y de clase, Wright propone mantener la distinción entre ambas dimensiones. Si bien las relaciones de género no están determinadas unicamente por las relaciones de clase, la estrucutra de clases establece límites de variaciones posibles.Las relaciones de género a su vez pueden influir en la distribución de los individuos en las clases y producir divisiones dentro de las clases. Para él las relaciones de género no pueden considerarse como un tipo específico de relación de clase.

    ResponderEliminar
  14. (continúa) Carina Ricciardelli
    Wright articula clase y género a partir del concepto de relaciones mediatas de clase, proporcionando una forma concreta de abordar en el análisis de clase el problema de la interrelación entre clase, estructura familiar y género. Para el autor para establecer la posición de aquellas categorias de personas que no son activos remunerados, el criterio reside en su relación con los intereses materiales fundamentales de clase. Ampliando de esta forma la definición de pertenencia a una clase para incluir a aquellas personas que, si bien no ocupan una posición en las relaciones sociales de producción, están ligadas a una clase por su familia o por trayectorias de clase. Por ejemplo, las amas de casa esposas de obreros deben ser calificadas en la clase obrera porque ellas también tienen el interés de clase fundamental en el socialismo - sin que esto implique negar que estén oprimidas en la división sexual del trabajo y puedan tener otros intereses adicionales como mujeres -. Así es que las posiciones e intereses de clase pueden estar condicionados no sólo por los diversos tipos de relaciones de producción sino también por las redes de relaciones sociales. Las redes de parentesco y las estructuras familiares constituyen el ejemplo más representativo, pero también la pertenencia a ciertas comunidades y la relación con el Estado pueden constituir bases de relaciones mediatas de clase que vinculan los intereses materiales con el proceso de explotación. Los niños, las amas

    ResponderEliminar
  15. (continúa) Carina Ricciardelli
    de casa que no perciben un salario, los jubilados, los desempleados y los estudiantes petenecen a una clase social a partir de sus relaciones mediatas con el sistema productivo.
    Ya no se trata de resolver la clasificación de los que no son activos remunerados, sino que es posible complejizar el análisis de clase para los hogares en los que ambos esposos son activos, con la posibilidad de que maridos y mujeres tengan posiciones directas de clase diferentes y por ende también distintas posiciones mediatas.
    La estructura de clases deberia entenderse como el conjunto de relaciones directas y mediatas. De este modo, maridos y mujeres pueden compartir la misma posicion de clase en tanto unidad familiar, por ejemplo en lo que respecta al consumo y estrategias familiares, mientras que en otros aspectos pueden mantener posiciones de clase distintas, por lo cual los intereses materiales de los individuos constituyen un producto de esta combinación.

    Fin,
    Carina Ricciardelli

    ResponderEliminar
  16. Carina Ricciardelli: Agrego la articulación con el tema elegido, que fue lo que me faltó en lo subido para el TP 3.

    Elija alguno de los argumentos contra el análisis de clases e intente refutarlos o revitarlizarlos.

    La literatura habla de 4 grandes tendencias al desclasamiento en el capitalismo avanzado contemporáneo:
    - el desclasamiento del voto y de las preferencias políticas e ideológicas ciudadanas.
    - el cambio en la estructura económica a favor de los servicios y la información en vez de la industria y el trabajo manual (posindustrialismo).
    - el cambio en la organización del trabajo con mayor implicación de los trabajadores y reducción de la carga manual y aumento de la mental (posfordismo).
    - el progresivo incremento del valor cultural e identitario del consumo y la educación como fuentes de identidad individual y colectiva lo que deja a la clase como débil estructurador de la conciencia (posmodernismo).

    Ninguno de estos argumentos se estaria cumpliendo en el caso de zanon dado que la politización de sus trabajadores, el activismo de los mismos, su alta participación en acciones directas, muchas veces “quebrantando la legalidad”,en cuanto al reclamo propio como al de otros sectores de trabajadores ocupados y desocupados, sus declaraciones políticas y sindicales sentando posturas anticapitalistas (como por ejemplo en el cambio del estatuto del sindicato de ceramistas de Neuquen) y la participación en política activa de varios de sus trabajadores y referentes como es el caso de Raúl Godoy electo como diputado por el FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) estarían demostrando que no hay un desclasamiento del voto hacia preferencias políticas e ideológicas ciudadanas, más bien todo lo contrario.
    Respecto a la estructura económica se trata de una industria y de trabajo manual, más allá de las maquinarias y la tecnologia de la fábrica por lo que tampoco se estaría cumpliendo este punto ni el del cambio de la organización del trabajo, y por último tampoco se estaria dando el incremento del valor cultural e identirario del consumo y la educación como fuente de indentidad individualy colectiva, dado que uno de los grandes pilares del éxito de la lucha de zanon fue el haber establecido importantísimos lazos de solidaridad entre los trabjadores de dicha fábrica y la comunidad en su conjunto, además de haber trascendido las fronteras su experiencia (siendo visitados por artistas, trabajadores de otros países y obteniendo la empatía y solidaridad de los mismos).
    Fin,
    Carina Ricciardelli

    ResponderEliminar
  17. Trabajo Práctico N°4
    Carina Ricciardelli
    1- Piense en su tema de trabajo e identifique empíricamente los posibles nexos entre clase y movilización. ¿Cuáles serían los aspectos clasistas o no clasistas de la movilización en estos casos?
    2- Piense en su tema de trabajo y busque las dimensiones políticas que lo atraviesan:intente identificar los componentes situacionales, institucionales y sistemáticos de los poderes clasistas involucrados en su tema.
    Respuestas:
    1- En todo el proceso que se da en la ex Zanon se encuentran muy presente los aspectos clasistas, de hecho el nombre que los obreros eligieron para la gestión obrera habla por si mismo: FASINPAT significa “Fábrica sin Patrones”. Es decir que sintetiza el proceso iniciado por tales obreros en 1998 al organizarse clandestinamente para evitar ser despedidos y así poder ganar la comisión interna que estaba en manos de la “burocracia sindical” (este hecho es de suma relevancia porque los trabajadores vieron la necesidad de organizarse corriendo el riesgo de ser despedidos para recuperar una herramienta tan importante como lo es la Comisión Interna y ponerla al servicio de sus intereses y necesidades), a partir de ese momento todo cambiaria, ejemplo de ello fue la huelga de los 9 días que llevaron adelante en el 2000 a raíz de la muerte de un compañero por los ritmos de trabajo y las faltas de medida de seguridad, el cual muere en el vestuario por falta de asistencia médica. La medida fue tan importante y efectiva que gracias a ella consiguieron instalar en la fábrica no sólo una ambulancia sino además la conformación de una comisión obrera de seguridad e higiene para garantizar que se cumplan con las medidas necesarias para los trabajadores. Luego en diciembre de ese mismo año, las 4 fábricas de cerámicas votan masivamente a la lista marrón, recuperando de ésta forma el SOECN (otra herramienta importantísima puesta al servicio de sus intereses y necesidades) y siendo electo como secretario general un obrero trostkista (Raúl Godoy). En el 2001 la patronal intentó suspender a los trabajadores por “falta de insumos”, dando comienzo a la histórica huelga de los 34 días, mediante la cual la patronal termina retrocediendo al tener que abonar los salarios caídos. Se vuelve a votar una nueva CI, en septiembre de ese año comienza el lockout patronal (cierre compulsivo de la empresa) y el 1° de octubre comienza la ocupación de zanón dando origen a la gestión obrera (FASINPAT) la cual continúa hasta nuestros días.

    ResponderEliminar
  18. (continúa) Carina Ricciardelli
    Todo ello significó un proceso de lucha y aprendizaje para tales obreros, el cual incluyo la forma de organizarse para llevar adelante tanto la lucha política y sindical (es de destacar la política desplegada hacia el resto de la comunidad, no sólo a nivel local y provincial, sino a nivel nacional e internacional, logrando el apoyo de importantisimos sectores del arco social, politico, sindical, artísticos,etc.quienes levantaron como suya la bandera de la gestión obrera) como así también organizarse para poner en funcionamiento la fábrica bajo gestión obrera luego de la ofensiva patronal del lockout. Tales obreros se han organizado y presentado batalla en todos los espacios y utilizando todas las estrategias posibles, desde acciones directas como lo son la toma de la fábrica, los cortes de ruta, las movilizaciones, medidas legales a través de sus abogados (acá es importante remarcar que tales abogados son militantes trostkistas y en tal sentido la lectura del conflicto también en el ámbito de la justicia buguesa como las estrategias utilizadas jugaron un papel muy importante el cual les permitió aportar su granito de arena para conseguir la expropiación bajo gestión obrera), la difusión del conflicto en diferentes ámbitos, todo ello sin dejar de mencionar las represiones policiales y parapoliciales que han sufrido durante el proceso (en una represión policial uno de sus obreros perdió un ojo, en otra ocasión uno de sus principales referentes es baleado en una pierna y dos familias tuvieron que ser sacadas de la provincia dado que a peasr de estar custodiadas por la policia tras haber sufrido amenazas, “personas desconocidas se metieron en sus viviendas y tajearon las caras de sus esposas” en situaciones nunca esclarecidas), toda esta experiencia acumulada hizo que los obreros dieran también un paso al plano meramente político planteandose la necesidad de conquistar espacios que puedieran ser una herramienta a sus intereses y necesidades de clase. Es así como logran obtener una vancada en diputados al presentarse como candidatos a diputados por el FIT primero con Raúl Godoy, y recientemente logran renovarla con el ceramista Andrés Blanco también dentro del FIT.
    Actualmente los trabajadores tanto de FASINPAT como de las otras tres fábricas de cerámicas recuperadas, puesta bajo gestión obrera,se encuentran luchando para poder acceder a la renovación tecnológica y para poder evitar el corte de gas debido a las sumas siderales que les están llegando por dicho servicio, servicio esencial para su funcionamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Carina Ricciardelli

      Aclaración, he cometido un error de ortografía en el párrafo de arriba poniendo vancada en lugar de bancada. Obviamente me estaba refiriendo a la obtención de una banca en diputados.
      Gracias.

      Eliminar
  19. (continúa) Carina Ricciardelli
    2- Al analizar las dimensiones políticas que atraviesan todo el proceso de la ex Zanon identificamos los componentes situacionales, institucionales y sistemáticos de los poderes clasistas involucrados en dicho proceso. Así es que dentro de los componenetes situacionales podemos identificar como la patronal de zanon detentaba el control de los medios de producción de la fábrica lo que le permitió por mucho tiempo el “control/mando” sobre los obreros, a la vez que el poder económico le permitió coercionar, presionar, comprar o presuadir a muchos funcionarios, legisladores, fuerza de seguridad, etc. para lograr sus intereses (esto se vió plasmado en la facilidad para obtener abultados créditos, maniobras empleadas para evadir impuestos, bajar salarios, suspender o despedir trabajadores, todo esto siempre con la complicidad de la burocracia sindical y el Estado Provincial/Nacional). Dichos componenetes fueron puestos en jaque a partir de la organización de los trabajadores al recuperar la Comisión Interna primero, y el sindicato después. Ambas herramientas les fue de gran utilidad al momento de reclamar por mejores condiciones de trabajo/salario hasta el punto de la defensa de sus puestos de trabajo llegando a poner en pie la gestión obrera.
    Dentro de los componentes institucionales podemos hacer mención a como la patronal de zanon durante muchísimo tiempo detentó el control de decidir cuándo utilizar las suspensiones o evasión de impuestos, por ejemplo, como medidas válidas/legítimas para evitar “pérdidas” o implementar más ajustes que le siguiera garantizando los enormes beneficios económicos. Hechos que también dejaron de realizarse al comenzar la gestión obrera.
    Por último mencionaremos como componenetes sistemáticos los importantísimos recursos financieros y contactos de la patronal de la ex Zanon (desde la llegada a un presidente de la Nación como lo fue en su momento Carlos Menem/la junta de la última dictadura militar, políticos, funcionarios hasta jueces,etc.) lo cual le permitió “fijar la naturaleza del juego de manera más favorable a sus intereses de clase”. Tal como se mencionara en los otros compoenentes, esta situación dejó de suceder al iniciarse la gestión obrera, dado que la lógica de organización, funcionamiento y objetivos de la misma responde a otros intereses de clase muy distintos a los de la patronal de la ex Zanon. Los obreros no persiguen como fin último el afán de lucro por el lucro mismo. Ellos sostienen que la fábrica cumple un rol soscial importante y que debe estar al servicio de la comunidad. Como ejemplo de ello, han realizado desde donaciones a escuelas, hasta la construcción del centro de salud Nueva España, además de haber construido la casa a unos niños que perdieron a sus padres en un accidente. De hecho ellos plantean que la fábrica puede proveer al estado en diferentes obras sin que por ello se deba pagar sobreprecios como es habitual que suceda con el sector privado.
    Fin.
    https://www.anred.org/?p=12654
    https://www.laizquierdadiario.com/Zanon-la-primera-fabrica-recuperada-en-la-crisis-del-2001
    https://www.rionegro.com.ar/resultados-de-las-elecciones-2019-en-neuquen-919374/
    https://www.laizquierdadiario.com/Neuquen-el-Frente-de-Izquierda-renueva-sus-dos-bancas-en-la-Legislatura

    ResponderEliminar
  20. Tema: Elementos para comprender “La Grieta” desde un análisis clasista / “La Grieta” como emergente que pone en duda algunos principios del análisis de clase.

    La “Grieta” es un fenómeno de doble filo. Es un fenómeno contemporáneo explicable a partir del análisis de clase y a la vez un emergente que marca los límites de lo que puede ser explicado por el mismo. Puede ser explicado por el análisis clasista al seguir la línea de algunos autores que trazaron la historia del Peronismo como opción electoral y partido organizado de la clase obrera. Esta preferencia electoral llega hasta nuestros días en la forma de la concentración de votos de la opción electoral claramente identificada con uno de los polos de “la Grieta” en el territorio del AMBA, donde se históricamente se han asentado los barrios de la clase obrera industrial.
    Por otro lado, la emergencia del fenómeno en los últimos años nos hace poner en duda algunos fundamentos del análisis de clase. En principio tenemos el hecho de que “la grieta” parece no centrarse en ninguno dentro de la multiplicidad de conflictos ideológicos que caracterizaron la lucha de clases durante el siglo pasado (capitalismo contra socialismo, explotadores y explotados, dependencia o liberación).
    “La Grieta” es un fenómeno particularmente difícil de asir, sobre todo con las herramientas teóricas tradicionales. Parece haber surgido como un parteaguas alrededor de la valoración de los gobiernos del Kirchnerismo (2003-2015) y de sus principales figuras.
    En este sentido, me atrevo a decir que es un fenómeno que viene a expresar las nuevas situaciones emergentes de la estructura social post-industrial; y que nos obliga a volver sobre las bases del análisis de clase.

    Martín Maydana

    ResponderEliminar
  21. Tema Elegido:
    Análisis de la infraclase en la Argentina desde la consolidación de la democracia hasta la actualidad. Se pretende abordar su estudio de acuerdo a las pautas de cada una de las unidades del programa.
    Se considera la existencia de infraclase cuando se presenten concurrentemente las siguientes características: 1. Residencia en espacios aislados de las otras clases sociales, 2. Desocupación estructural (por períodos prolongados de tiempo), 3. Falta de calificación y formación, 4. Pobreza estructural (por períodos prolongados de tiempo) y 5. Dependencia de la asistencia pública.
    Diego Vidal.

    ResponderEliminar
  22. Clase 28/06 Texto analizado:

    Maristella Svampa. Debate 3: Larga vida de la marginalidad y de su metamorfosis.

    El texto comienza con una aproximación al concepto “marginalidad”. Quijano, ve que dicha situación atraviesa todo el cuerpo social.

    Una cuestión que impone en relación a los “marginales” es la de cómo sobreviven. En este análisis, se detectan estrategias que no obedecen a lo que marcan las reglas del mercado: por ejemplo las redes de solidaridad en las que basan el intercambio.

    También surge de estudios realizados en Latinoamérica que las mencionadas estrategias, además, no responden a una crisis coyuntural sino que son prácticas ya instaladas en Latinoamérica.

    Una característica propia de la lucha de estos sectores es la territorialidad, es decir, el reclamo por la obtención de tierras y servicios públicos.

    El Observatorio de la Deuda Social Argentina señala que ya suman dos o tres las generaciones de ciudadanos que no tienen posibilidad acceder a la movilidad social.

    Esta realidad se basa, como define Auyero, en una economía posfordista y globalizada puesta en marcha por un Estado que adopta prácticas neoliberales.

    La marginalidad estructural va generando nuevas dinámicas que ya no tiene que ver con las marchas y huelgas (manifestaciones asociadas al ámbito laboral) sino con puebladas o saqueos, siempre en franca oposición al Estado.

    La situación descripta por Auyero, en Latinoamérica, se traduce en la falta y precarización del trabajo mientras que en Europa deviene en lo que se llamó “ El fin del trabajo”; es decir, lo que en Latinoamérica representa exclusión y explotación, tiene como equivalencia en Europa la descomposición social. No hay que perder de vista que habitamos la región con mayor desigualdad del planeta.
    Asimismo Nun ve en la marginalidad el resultado del funcionamiento y reproducción del sistema capitalista, mientras que Castell ve una correlación entre la marginalidad y esta suerte de decadencia del sistema salarial. Ve en esa correlación, de acuerdo a la posición en la división social del trabajo que ocupa, el grado de cohesión logrado por el individuo.
    Siguiendo esa lógica ve tres zonas de integración: 1. Zona integrada, 2. Zona de desafiliación y 3. Zona de vulnerabilidad social.

    Finalmente, desde lo cronológico, hay que señalar que estas nuevas dinámicas contra la globalización tuvieron su inicio en Chiapas (primer movimiento anti globalización y contra el neoliberalismo). Posteriormente se suman nuevas experiencias como la guerra del agua en Cochabamba, la crisis del año 2001 en Argentina y otras.

    La conclusión, así, excede el debate posible sobre el rol de los marginados. Es decir, sea que se los considera como posibles agentes de cambio o como meros dependientes del Estado sin posibilidad de lograr autonomía y movilidad, las formas de solidaridad que emergen de esta realidad adversa, sirve como reflexión y como acción crítica frente al “normal funcionamiento” del sistema.



    ResponderEliminar
  23. Texto elegido U5 28/06: Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo. Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N
    Objetivo
    Caracterizar la composición social de los ciudadanos que se movilizaron expresando su descontento y los ejes a partir de los cuales definen intereses, valores o aspiraciones frustradas.
    En general estas movilizaciones antigubernamentales protagonizadas por las clases medias suelen ser presentadas, sobre todo por los medios de comunicación dominantes, como sosteniendo principalmente reclamos cívico políticos de oposición al “autoritarismo”, al “ataque a las libertades civiles y políticas”, a la “corrupción”, a la “arbitrariedad” en la intervención estatal, o de impugnación a estilos políticos irritativos por “personalistas”, “confrontativos”, “populistas y demagógicos”, y secundariamente a demandas relacionadas con problemas de difusa atribución causal como la inflación o la seguridad ante el delito.
    Los nuevos alineamientos internacionales, las políticas heterodoxas redistributivas y de protección al trabajo y a la producción internas, los cambios constitucionales o de ampliación de derechos sociales y políticos para minorías postergadas, y las políticas sociales inclusivas, no son motivos de impugnación.
    Cada grupo o persona podía llevar su pancarta con los reclamos o consignas que quisiera, siendo los más comunes expresiones agresivas o agraviantes hacia la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, hacia su fallecido esposo y hacia otros personajes del gobierno nacional (el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el vicepresidente Amado Boudou, fueron los blancos preferidos de las invectivas). No obstante, también había pancartas y banderas que aludían a cuestiones como la inflación, la inseguridad, el autoritarismo, y al cepo cambiario que impedía la compra de dólares para ahorro o la limitaba para el turismo al exterior.
    El perfil socio-ocupacional del descontento: los heteróclitos sectores medios
    - El primero y mayoritario es un segmento de clase media pudiente o acomodada que alcanza a un significativo 40,5 % de los entrevistados. Típicamente estos sectores gozan de alta calificación profesional de sus empleos, detentan puestos de mando o jerarquía, poseen altos niveles educativos, y/o tienen posesión y explotación de propiedad económica.
    Los datos de nivel educacional son plenamente consistentes con los de ocupación. Los encuestados concurrentes tienen un 78,9 % de nivel educativo superior
    El examen de los tramos de edad complementa el análisis: hay una clara sobrerrepresentación de los primeros y los últimos tramos de edad: casi el 44% son menores a 35 años y 31 % son mayores de 54 años.
    -CONTINUA-

    ResponderEliminar
  24. Los motivos del descontento: la autopercepción de intereses materiales y simbólicos afectados
    Las respuestas espontáneas más mencionadas pueden ser agrupadas como “formas de afectación de las capacidades de acumulación y capitalización”
    Luego le siguen en cantidad de respuestas un agrupamiento que llamamos “la afectación de intereses asociados a los estilos, aspiraciones y condiciones de vida”
    En menor medida aparecen la falta de higiene urbana, el caos de transporte, los cortes de luz, las limitaciones para viajes y turismo, para comprar autos o bienes importados, o para mudarse a una vivienda más confortable habida cuenta de la parálisis del mercado inmobiliario.
    Las demoras en el pago de sentencias judiciales por deudas y actualizaciones, no respeto del 82%
    “perjuicios percibidos como restricciones, problemas o limitaciones a la vida ciudadana individual”.
    La afectación a las condiciones de la acumulación económica por lejos está más presente en los subsegmentos de profesionales, empresarios y comerciantes (ronda el 70%). Las respuestas espontáneas recogidas dan cuenta de una sensación de descapitalización de los excedentes por falta de alternativas de valorización del ahorro al caer las tasas de interés, prohibir el ahorro en dólares y ante la parálisis del mercado inmobiliario. La pérdida de opciones de inversión y de ahorro, deja paralizada la capacidad de capitalizar como poder económico efectivo y de largo plazo la disposición de excedentes resultantes de los buenos niveles de actividad y rentabilidad.
    La inflación aparece menos como preocupación por el costo de vida y más como riesgo de descapitalización patrimonial.
    Dentro de ellos los jubilados y los empleados jerárquicos de medios y altos ingresos por jubilarse, cuyos haberes aumentaron menos que la mínima, se consideran estafados por el ANSES que destina “fondos de los jubilados” para hacer política (AUH, Plan Conectar - Igualdad). Algunos de los entrevistados están en litigio por retroactivos, o malas liquidaciones. Contra Boudou y el ANSES que también aparece abundantemente en las pancartas portadas ese día, puede ser explicada por este fenómeno. La política de expansión de la base previsional mediante jubilaciones sin aportes es vivida como una gran injusticia por este segmento alto de jubilados ya que consideran que lo están financiando “con su plata”.
    Clases medias movilizadas: ¿desencanto con la política pero también con los medios?
    Esto también permite hipotetizar sobre las funciones políticas de determinado tipo de periodismo. No se trataría de influir en la opinión de las audiencias sino en “representarla” ante los gobernantes. La vicaria función de oposición política sustituta de cierto tipo de periodismo se transparenta en estas tendencias al igual que la vacancia de representación política que ofrece la oferta dirigencial opositora.
    La visión del kirchnerismo y del gobierno
    La “falta de seguridad frente al delito”, la “corrupción” y el “autoritarismo / falta de libertad” ocupan claramente los primeros lugares seguidos algo más lejos por la inflación.
    Es evidente que la prevalencia de estos tópicos como agenda les da un carácter político fuertemente antigubernamental. La imputación de corrupción y autoritarismo es directamente descalificatoria y deslegitimadora en grado sumo, en tanto los temas de la inseguridad y la inflación se presuponen como ajenos o descuidados por la gestión oficial. En este sentido, claramente la movilización expresa una agenda de impugnación política severa al mismo tiempo que buscan instalar su propia agenda de temas.
    Los datos muestran que la divergencia de la agenda del gobierno se nota en que los temas de la desocupación, la pobreza, la exclusión y los bajos salarios, mucho más afines al kirchnerismo, están presentes pero son claramente relegados respecto de la inseguridad, el autoritarismo y la corrupción o la inflación.
    -CONTINUA-

    ResponderEliminar
  25. El tratamiento de la agenda de temas sociales y de inclusión no ofrece enfoques o repertorios de respuestas distintas frente a los mismos temas que son prioritarios para el oficialismo, sino la drástica negación de todo resultado satisfactorio en la gestión de éste y su calificación como “invento” gubernamental.
    A la hora de la caracterización del gobierno, la percepción de quienes son los beneficiados por el gobierno da lugar a una interesante ambigüedad. Por un lado están los que afirman no ver ningún beneficiado (un 7%) y otro 42% que considera que “ellos”, “ella”, “la loca”, “la Cámpora”, son los únicos beneficiados, mostrando el encono de las opiniones y también la visión de supuesto “aislamiento” que padece el gobierno. Por otro lado, el resto muestra cierta oscilación: un 16 % dice que los más beneficiados son los más ricos, pero un 18,1% reconoce llamativamente que son los pobres.
    Notablemente la misma ambigüedad aparece en la percepción de quiénes son los más perjudicados: mientras un 14% dice que todos y casi un 40% cree que la clase media es la perjudicada, hay un no despreciable 23,4 % que cree que los más pobres son los más perjudicados, a los que habría que sumarle un 8,5% que dice que son los trabajadores.
    La autoafirmación de clase media pasa por diferenciarse por la cultura y la educación, o directamente por sustituir al “verdadero pueblo” trabajador y productivo, honesto y sacrificado, que se diferencia netamente de “los vagos amparados por el gobierno” o “la pobre gente necesitada engañada y manipulada”. No aparecen indicios de intentos de articular demandas populares o puntos de vista culturales distintos del esquema individualista meritocrático y jerarquizante más típico de clase media urbana conservadora.
    El discurso de los encuestados podría decirse que se posiciona más a la derecha que los que pueden leerse en los diarios o la dirigencia opositora y le da a la movilización un claro tinte clasista, que se plasma en que casi el 77% de los encuestados se definió a sí mismo como perteneciente a la clase media y no como trabajadores o clases populares.
    -CONTINUA-

    ResponderEliminar
  26. Conclusiones
    La concurrencia a la movilización está compuesta de manera muy mayoritaria por el amplio espectro de sectores medios, y dentro de ellos el sector preponderante es el de los niveles más altos de capital educativo y nivel ocupacional. Profesionales, cargos jerárquicos y comerciantes o empresarios fueron el núcleo principal.
    El descontento responde claramente a varias demandas concretas relativas a los daños o perjuicios y amenazas percibidas hacia diversas dimensiones de las capacidades de expansión y reproducción de las clases medias: sus capacidades de acumulación y sus estilos de vida centralmente, además de temas específicos como el jubilatorio. La movilización de las clases medias responde no solo a preferencias políticas sino que hay una nítida base reivindicativa de intereses materiales ligados al horizonte de movilidad social ascendente.
    Se observa un claro desacople entre los perjuicios percibidos en la situación particular y las demandas políticas que sostienen los movilizados. Mientras en términos individuales los motivos del descontento son claramente económicos y asociados a circunstancias que afectan las capacidades de ahorro, acumulación, y conspiran contra la realización de aspiraciones y estilos de vida, en términos colectivos y políticos aparecen como ejes temas como la inseguridad, el autoritarismo o la corrupción.
    Hay evidencia de fuertes procesos de involucramiento en la cuestión política, sobre todo en jóvenes y mujeres que están haciendo sus primeras experiencias de participación y movilización durante el kirchnerismo y que tienen pocos o ningún antecedente de participación anterior.

    El proceso de politización transcurre predominantemente en los ámbitos de la vida privada y familiar, y ni siquiera pueden detectarse indicios de influencia significativa de los medios de comunicación y el periodismo, ni tampoco expectativas favorables a líderes o partidos opositores.
    Eduardo Supej

    ResponderEliminar
  27. TP N°5
    Carina Ricciardelli
    1- De acuerdo a su tema de trabajo seleccione al menos una cuestión de corte extraclasista (género, etnicidad,edad) e intente enriquecer el análisis.
    De acuerdo a la consigna del trabajo resulta interesante poner en relación el tema de género tomando como eje del análisis” a la Comisión de Mujeres de la ex Zanón que se formó durante la lucha, pero sin dejar de lado que el gran aporte que tales mujeres realizaron a dicho proceso no puede ser analizado pura y exclusivamente como un elemento “extraclasista”. Por el contrario, lo que se puede visualizar es que lo “clasista” atraviesa todo el proceso inclusive el tema de género.
    El disparador hacia la necesidad por parte de las mujeres de conformar una comisión fue la denominada “huelga de los nueve días” en respuesta a la muerte de un obrero ceramista por faltas de medidas de seguridad y atención médica en dicha fábrica. Ante esta situación las mujeres (madres,esposas, hermanas, hijas y las poquitas obreras de la fábrica) vieron la necesidad de organizarse y conformar una comisión encargada de “salir” a visibilizar el conflicto mientras sus esposos estaban en huelga, a la vez de obtener la solidaridad de la comunidad no sólo por medio de adhesiones y acompañamiento a la medida, sino además recibiendo donaciones de alimentos para poder sostener “materialmente” y psíquicamente la huelga. Así es como nace la Comisión de Mujeres de Zanón, al calor de la lucha, de las ollas populares y de la necesidad de organizar el apoyo y sustento para el triunfo de la huelga, lo cual les hará descubrir poco a poco nuevas capacidades de organización y de lucha.
    “La vocera del grupo compuesto por una docena de mujeres contó que "por ahí parece que se nos están terminando las fuerzas, pero nos alentamos unas a otras". Que vuelva a ingresar el dinero a sus viviendas es para ellas tan importante como las condiciones de seguridad e higiene en las que trabajan sus maridos. "Muchos se han enfermado, y hay otras personas que ya están grandes para pasar por algo así", dijo la representante. La comisión se formó luego de que Daniel Ferrás muriera por un paro cardiorrespiratorio en la planta el 15 de julio pasado.” (http://www1.rionegro.com.ar/arch200105/r09j29.html)
    Es destacable que los obreros han resaltado la labor de las mujeres, el “lugar” que ocupan, es decir se las hacía “visibles”, no sólo en su ubicación espacial en la fábrica sino haciendolas partícipe en la lucha. Pero también es interesante señalar que al comienzo del proceso ese “reconocimiento” de alguna manera estaba haciendo referencia a su “rol reproductivo”. Antes de la lucha “cuidababan su casa/familia” ahora en la lucha cuidan “la casa/la familia ceramista”. Esto se desprende del análisis discursivo de los obreros al resaltar la labor de la comisión de mujeres por su “fuerza y abnegación” dos atributos siempre presentes en el imaginario social para referirse a las mujeres, dado que “socialmente se nos prepara” para el renunciamiento y sacrificio de nuestros objetivos/deseos personales en pos de los objetivos/deseos familiares/sociales.
    “...En estos 33 días de huelga de los trabajadores de la cerámica Zanón, se organizaron distintas comisiones de trabajo. Una de las más destacadas por su fuerza y abnegación fue la COMISIÓN DE MUJERES...” (El Ceramista, Boletín, edición especial, Neuquén, mayo del 2001).

    ResponderEliminar
  28. (continúa) Carina Ricciardelli
    Avanzado el proceso se fueron construyendo al interior de la fábrica nuevas identidades de clase, de género, de generación, de situación ocupacional dando muestras de las transformaciones que implicaron dichos procesos. Dentro de tales procesos de “redefinición” se enmarca la Comisión de Mujeres, para lo cual es importante remarcar que el proceso de organización “horizontal” que se fue dando en la fábrica favoreció la promoción de las mismas. Esto se puede reflejar en el plano laboral con el incremento de la población femenina dentro de la fábrica, el cual se vió impulsado a partir de un nuevo modelo de producción obrera. Al principio de la toma eran apenas seis mujeres en la fábrica, la política de la gestión patronal era la de expulsar a las mujeres del mercado laboral. Varios testimonios hacen referencia a que la mujer era considerada como un “problema” y de esa manera fueron quedando muy pocas. Esto comienza a revertirse con la gestión obrera, incorporandose más mujeres a la fábrica en tareas productivas y participando activamente en términos políticos.
    Podemos apreciar que este proceso de construcción de subjetividades, que operó en dichas mujeres como transformación de mujer “tradicional” (ama de casa”) a mujer “sujeta política”, encontró en la lucha social la posibilidad de replantearse cambios en sus relaciones de género, descubrirse como promotora de cambios sociales y como hacedora de nuevas prácticas sociales y políticas.
    “Ingrid no era una persona interesada en la política ni en la lucha por la conquista de derechos, ninguna de las presentes lo era. Era ama de casa, todas las demás también eran amas de casa. Comenzó a pelear con su compañero por la fuente laboral, al resto de las mujeres también les pasó. A veces le molestaba un poco la idea de ir al paro, cortar calles, vivir en un acampe, convivir con extraños, a todas las demás también les pasó lo mismo. Todas tuvieron la misma experiencia con sus respectivos sindicatos que terminaron traicionando la lucha. Al igual que con las patronales y la justicia. Cuando se preguntaba en voz alta sobre para qué sirven las Comisiones de Mujeres,se contestaba y contaba a las demás “Sirve para romper con vos misma, las comisiones de mujeres son muy importantes porque se estrechan otros lazos de amistad, más fuertes, más sinceros”(https://labarbarie.com.ar/neuquen-cuando-las-mujeres-de-la-autogestion-gestionaron-su-taller-en-un-encuentro-nacional/)
    A modo de conclusión respecto a la cuestión de género en la lucha de zanón, se puede observar que la participación de las mujeres evidencia un cambio en la concepción de lo político por parte de ellas, y por parte de todos los obreros de la fábrica. El aporte de tales mujeres moldeo su propia subjetividad y la de sus compañeros, a la vez que la “lucha de clases” que libraron por la defensa de su fuente de trabajo los moldeo a ambos individual y colectivamente.
    “Gloria Godoy obrera integrante del sindicato ceramista y la comisión de mujeres agregó: Hoy, como hicimos en el 2001, vamos a defender el trabajo. No vamos a permitir que nos saquen el plato de comida de nuestros hijos, que nos roben la esperanza, vamos a luchar y defender las gestiones obreras”.(https://www.laizquierdadiario.com/Las-mujeres-al-frente-de-la-campana-en-defensa-de-las-gestiones-obreras)

    ResponderEliminar
  29. (continúa) Carina Ricciardelli
    2- Intente introducir la cuestión de la heterogeneidad y la fragmentación de las clases populares o medias en su tema.
    El tema de la heterogeneidad y fragmentación de las clases populares se puede apreciar al estudiar el proceso de Zanon desde dos ángulos. Por un lado al contextualizar la época en la que comienza a gestarse dicho proceso, década del 90 con dos gobiernos neoliberales que pueden ser caracterizados como encargados de completar el programa de flexibilización laboral, despidos y privatizaciones que había comenzado la dictadura militar. Tanto en Neuquén como en todo el país se vivía una situación de crisis aguda por los despidos, el empeoramiento por las condiciones de vida y el incremento de la pobreza. Si bien hubo importantes luchas con cortes de ruta, enfrentamientos con la policía, y rebeliones como el Santiagueñazo en 1993 y el Cultralcazo en 1996, se terminaron imponiendo los planes de la burguesía por sobre los trabajadores con el estallido de una importantísima crisis social en diciembre de 2001. El proceso descripto fue provocando una gran heterogeneidad y fragmentación dentro de las clases populares en general y la clase trabajadora en particular, dejando por un lado a trabajadores ocupados y por otro a los trabajadores desocupados. A su vez ambos sectores con diferentes grados de heterogeneidad y fragmentación a su interior.
    La otra óptica que nos permite visualizar la heterogeneidad y fragmentación descripta, es a través de las políticas y estrategias llevadas adelante por parte de los obreros y obreras de zanon hacia el sector de trabajadores desocupados y al resto de la comunidad en general. Tanto sus acciones y pronunciamientos en relación al propio conflicto como así también en relación a conflictos y situaciones de otros sectores de trabajadores, señalan su clara “labor” para intentar sortear todos estos obstáculos que han llevado a la “debilidad” del conjunto de la clase trabajadora para así poder lograr la unión de todos los trabajadores. En este sentido no solo se dieron discusiones políticas acerca de cómo llevar adelante su lucha en el plano legal, político y sindical, sino además se fueron involucrando en la ardua tarea de “reconstruir” la historia de lucha e identidad de su propia clase a travez de la discusión de hechos históricos poniendolos en relación con la actualidad y la reivindicación y conmemoración de los mismos.
    Por otra parte las acciones y debates que tuvieron lugar en la fábrica estuvieron siempre en relación con el contexto más general en el que se desarrollaba el conflicto. La unidad de las filas obreras y la posibilidad de conquistar aliados entre los sectores explotados y oprimidos se hizo carne en la práctica concreta de los obreros de zanón, quienes lograron articular y confluir con distintos sectores del pueblo trabajador. “Siempre, como sindicato ceramista, como fábrica y como gestiones obreras hemos planteado la necesidad de coordinar las luchas, así es que pudimos defender Zanón y sostenerla en el tiempo, con una lucha coordinada con compañeros de ATEN (docentes), con compañeros estudiantes, con compañeros desocupados, con el conjunto de organizaciones de izquierda.” (https://argentina.indymedia.org/2018/07/30/entrevista-a-alejandro-referente-de-fasinpat-zanon/)

    ResponderEliminar
  30. (continúa) Carina Ricciardelli
    De esta manera consiguieron participar e influir en organizaciones y movimientos sociales reales, teniendo una política hegemónica hacia el conjunto de los explotados. Sobre ésta base teórica y programática zanon fue parte de distintos procesos de lucha que tuvieron lugar por aquellos años, sellando relaciones, influyendo y transformando distintos ámbitos de la militancia del momento. Así es que se conectó por un lado, con la organización de movimientos de desocupados, particularmente con el MTD de Neuquén, con quienes participaron de la Coordinadora Regional del Alto Valle y por otro lado con el proceso de recuperación de fábricas, en donde se destacó la articulación con la experiencia de la textil Brukman, aunadas bajo el lema “si tocan a una, tocan a todas”. También con el fenómeno de las asambleas barriales, de las que los trabajadores participaron en el marco de distintas instancias de coordinación. Finalmente se articuló con el proceso de recuperación del protagonismo de las organizaciones sindicales, del cual Zanon fue precursor. La conquista de la dirección de la CI y luego del SOECN, se produjo varios años antes de la recuperación de otras seccionales y organismos sindicales en distintos gremios, antes de que en Argentina comenzara a debatirse sobre los procesos de “revitalización sindical” y “sindicalismo de base”.
    Para finalizar comparto el siguiente extracto que resume lo que fue y es el proceso de Zanon en su lucha y ardua labor de unir filas con el resto de los trabajadores ocupados, desocupados y la población en general.
    “Cuando el pueblo defendió Zanon: Ese día era el 8 de abril del 2003, le habían puesto fecha y hora para la llegada de los síndicos y que constatara que había en el inmueble y tomaran posesión de la fábrica. Los obreros no estarían dispuestos ya que sería perder sus puestos de trabajo.Fue un día histórico desde varios punto de vista, se generó un paro de la CTA con movilización, concentraron en el monumento a San Martín y de allí directo a la fábrica. Otra particularidad de aquella jornada fue que el gremio Aten que agrupa a las trabajadoras y trabajadores de la educación de Neuquén realizó una tarea inimaginable para algunos, pero si para ellas y ellos, porque estaban convencidos en defender la gestión obrera con sus más de 300 puestos de trabajo, más allá de la colaboración que brindaban, tomaron en sus manos avisar a los padres de sus alumnos aquel día 8 de abril no se dictarían clases y convocando a acompañar la defensa de la fábrica. Los compañeros de salud declararon que si se reprimía en Zanon, en el Hospital Castro Rendón no iban a atender a ningún policía que resultara herido. Esto es una pequeña muestra o la gran muestra de lo que fue defender aquel 8 de abril la gestión obrera de Zanon hoy FaSinPat.” (https://laizquierdadiario.com/A-16-anos-de-un-dia-historico-cuando-el-pueblo-defendio-Zanon)
    Bibliografía:
    http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_35/5.%20Kabat-Egan.pdf
    http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/87/256

    Fuentes documentales consultadas:
    http://www1.rionegro.com.ar/arch200105/r09j29.html
    https://labarbarie.com.ar/neuquen-cuando-las-mujeres-de-la-autogestion-gestionaron-su-taller-en-un-encuentro-nacional/
    https://argentina.indymedia.org/2018/07/30/entrevista-a-alejandro-referente-de-fasinpat-zanon/
    https://www.laizquierdadiario.com/Las-mujeres-al-frente-de-la-campana-en-defensa-de-las-gestiones-obreras
    https://laizquierdadiario.com/A-16-anos-de-un-dia-historico-cuando-el-pueblo-defendio-Zanon
    El Ceramista, edición especial, Neuquén, mayo del 2001.

    ResponderEliminar
  31. Martín Maydana
    Trabajo práctico UNIDAD 2
    Tema elegido: "La grieta"

    Parkin propone la génesis de las clases sociales (y del orden social) a partir del Cierre Social, un proceso a partir del cual las colectividades buscan ampliar al máximo sus recompensas limitando el acceso a los recursos y oportunidades a un número restringido de candidatos. (Parkin, 1984, p.69)
    Esta definición lleva dos implicancias para Parkin: la primera es que el cierre social genera un ordenamiento jerárquico, una estratificación que tiene “arriba” a los que se ven beneficiados por él y abajo a los que se ven perjudicados. La segunda implicancia se sigue al sostener el concepto de “explotación” para calificar la relación entre ambos grupos (aunque se aleja por completo de la tradición marxista).
    Parkin resulta muy atinado ubicar a las dos formas principales de cierre social por exclusión en la sociedad liberal moderna: la propiedad y los títulos técnico-profesionales. Lo los hace claves, en contraste con otros tipos de estrategias de exclusión social, es su entronización a través del ordenamiento legal y la vigilia del Estado.
    En cuanto a la clase media argentina, creo que la concepción del Cierre Social de Parkin puede ayudar a explicar algunas de las actitudes más desconcertantes de la clase media durante el período; como la preferencia de explicaciones xenofóbicas ante el desempleo en los años ’90 (“Vienen Peruanos y Paraguayos a robarse el trabajo”).
    Pero el elemento central de la volatilidad de la clase media argentina frente al orden neoliberal los podemos encontrar expuesto en el apoyo de la clase media al proyecto de la Alianza en el año 1999 y su contraste de rebelión abierta en diciembre del 2001.
    Creo que este cambio abrupto de actitud se puede encontrar explicado por las consecuencias ideológicas del cierre social. Esto es un apartado poco explorado por el autor en la selección bibliográfica, pero esencial para comprender implicancias de los cambios de la estructura social en el orden social.
    Parkin pone el concepto de propiedad en el centro del análisis de clases porque constituye la principal forma de cierre social común a todas las sociedades industriales (p.82). Sin embargo, se trata de una forma de particular de propiedad la que tiene efectos en el análisis de clases: la propiedad como capital.
    Para diferenciarla de la propiedad simple, Parkin pone la diferenciación en que la propiedad como capital “confiere el derecho de negar a las personas el acceso a los medios de vida y de trabajo”. (Parkin, 1984, p.82).
    Para definir a la clase media en términos de Parkin, hay que ver que el autor pone la línea de demarcación entre las clases (clase dominante y clase dominada) en el método de cierre social al que apelan. Para Parkin, el grupo que utilice principalmente una estrategia de exclusión para definirse pertenecerá a la clase dominante y el que principalmente haga uso de tácticas de usurpación pertenecerá a la clase dominada. Queda claro que, fiel a la tradición weberiana de los tipos ideales, hay amplios sectores en el medio que apelan tanto a tácticas de usurpación como de exclusión (en distintas medidas) para definirse. A estos sectores cabría llamarlos clase media en este marco teórico.
    Podemos comprender al orden social neoliberal fundado en los años noventa como como un pacto centrado en torno a la estabilidad del valor monetario. La baja inflación y el alto valor del peso argentino le confirió a la clase media un mayor poder adquisitivo a costa del desempleo y sub-empleo.

    ResponderEliminar
  32. ---CONTINÚA---

    Martín Maydana
    Trabajo práctico UNIDAD 2
    Tema elegido: "La grieta"


    Una hipótesis posible al respecto del apoyo de la clase media puede ser que decidió subirse a la estrategia de exclusión en base a la propiedad (monetaria y financiera). Las palabras que elige Parkin para describir las formas de cierre social no me parecen insignificantes: usa la palabra “estrategia” para describir los cierres de exclusión y la palabra “táctica” para describir los de usurpación. Ambas palabras describen procesos de toma de decisión racional (de orden teleológico), pero el término estrategia representa perspectivas de largo plazo; mientras tanto “táctica” refiere más bien al corto plazo.
    La estabilidad de este orden de cosas dependía directamente de que la clase media pudiera disponer libremente del dinero de su propiedad, de lo contrario perdían el lugar “excluyente” y debían resignarse a ocupar un rol “usurpador”. El aumento del desempleo, la aparición de las cuasimonedas y, como corolario, el corralito hizo mella sobre el acceso de la clase media a su propia propiedad.
    Cuando las políticas económicas del Gobierno, la clase media se vio privada del acceso mismo a aquello que la ponía dentro del lado de los excluyentes y se vio empujada en masa hacia el lado de los “usurpadores”. Lo que se deshizo brevemente durante aquel tiempo fue el hechizo de la propiedad como zanahoria sobre el que se fundaba el orden social.
    Con respecto al tema elegido de investigación, Parkin nos acerca a una definición más heterodoxa de la lucha entre las clases y nos permite tirar luz sobre el conflicto político abierto en nuestro País desde los conflictos que se dieron en los últimos diez años.
    Una forma interesante de comprender la grieta desde la teoría de Parkin puede ser postularla como una escisión dentro de la clase media argentina, con una fracción que reclama el desarrollo de medidas políticas de corte “usurpador”: subsidios, aumento de la demanda interna con políticas de Estado, aumento de impuestos a sectores más rentables de la economía como la minería y los agro-negocios. Del otro lado de la grieta podemos ubicar a otro sector de la clase media que no se pliega a la estrategia excluyente del establishment, reclamando la sacralidad de la propiedad privada y el acceso irrestricto al mercado de divisas.
    Esta actitud podría verse reflejada por los sectores que más acompañan el discurso oficial del ajuste público durante los últimos años, con discursos como “estábamos demasiado bien” y justificaciones que pivotean sobre el carácter “ilusorio”, “irreal” e “ilegítimo” de las políticas económicas de redistribución del ingreso durante los gobiernos del kirchnerismo.

    ResponderEliminar
  33. El desarrollo del tema fue subido en cada unidad, como respuesta a las consigas.

    ResponderEliminar
  34. Trabajo Práctico Unidad I - Punto 1.
    Como se adelantó en la definición del tema de estudio elegido, la infraclase puede identificarse de acuerdo a ciertas características que le son propias.
    Una de ellas, el desempleo prolongado, a pesar de ser una problemática del ámbito de estudio de la economía, tiene vastos efectos en la vida social y contribuyen a que se presenten hechos o fenómenos que son consecuencia de la realidad material que atraviesan los sectores involucrados.
    Uno de estos fenómenos sociales, que a su vez es característico de la infraclase, es el de la residencia en espacios aislados de las otras clases sociales.
    Remitiéndonos a un estudio del Instituto de Gestión de Ciudades, el crecimiento de villas y asentamientos en el primer cordón del conourbano bonaerense se ha incrementado desde 1981 a 2006 en un 220%, mientras que el incremento poblacional fue del 35%.
    Los asentamientos, según las conclusiones del estudio, tienen como finalidad no la de establecer una solución habitacional transitoria, sino que por el contrario persigue una ocupación de suelos que permita un establecimiento permanente.
    Al abordar esta problemática en relación al material utilizado en la unidad, podemos mencionar por un lado que Giddens encuentra a la infraclase allí donde los niveles de vida son marcadamente inferiores a los de la mayoría de la población, incluyendo a la clase obrera. Esto, no resulta ser un gran aporte en nuestro tema de estudio.
    Sin embargo, sí me parce pertinente poner la lupa sobre un aspecto, desde la visión teorética de Gurvitch, que abriría un posible debate sobre la infraclase, el sector más desfavorecido de la sociedad.
    Gurvitch señala que las Clases Sociales son grupos de hecho y a distancia caracterizados por su suprafuncionalidad, su tendencia hacia una extremada estructuración, su resistencia a la penetración por la sociedad global y su incompatibilidad radical con las otras clases.
    A pesar de que esa definición puede diseccionarse en varios términos me parece interesante aquel que menciona una tendencia a una extrema estructuración. Esto me hace reflexionar sobre las clasificaciones como la dicotómica: burguesía – proletariado o la gradacional: clase alta – media – baja; etc.
    Gurvitch señala que: Para decidir sin una “fracción de clase” o una “capa” en el interior de una clase manifiesta la tendencia de convertirse en clase separada, es necesario estudiar su tendencia hacia la estructuración.
    Y es a partir de esta apreciación de donde veo como posibilidad la de considerar a la infraclase como una clase social, con una estructura diferenciada de la clase obrera o trabajadora.
    Esta situación tendría sustento en una de las características salientes y ya mencionadas de la infraclase que es la falta de empleo por períodos prolongados, situación que guarda una estrecha correlación con el crecimiento de los índices de desocupación en la Argentina a partir de la década de 1990 y también con las conclusiones del estudio sobre el crecimiento de los asentamientos.
    Es de notar que a fines de la década de 1980 se ha perforado el techo de 5% de desempleo y que dicha cifra ha tenido un pico cercano al 20% en 2001. Entre 1995 y el 2003 dicho índice se ha mantenido, en promedio, por encima del 15% y entre 2007 y la actualidad, grosso modo, podríamos decir que la nueva referencia parece ser cercana al 9%.
    Este período de casi 35 años podríamos asimilarlo al tiempo productivo de una persona que en los ’80 entraba al mercado de trabajo. Vale decir que es una media temporal en la que se podría analizar la movilidad intrageneracional así como, en forma parcial, la intergeneracional.
    En resumidas cuentas, parecería existir una íntima relación entre los cambios de las últimas décadas operados en el mercado de trabajo, el crecimiento del desempleo, como una problemática ahora estructural y un crecimiento de los asentamientos en zonas cercanas a la Ciudad de Buenos Aires y al primer cordón del conourbano.

    ResponderEliminar
  35. Trabajo Práctico Unidad I – Punto 2
    Para dar respuesta a este punto es preciso buscar un hecho o fenómeno que corte en forma trasversal a las clases sociales, es decir, hechos o fenómenos que no se encuentren regulados por el modo en que la sociedad capitalista organiza sus diferencias.
    El fenómeno del movimiento ecologista por ejemplo, no puede abordarse o interpretarse desde un punto de vista clasista.
    Volviendo a Gurvitch, podemos ver con claridad que movimientos de esta naturaleza son agrupaciones que surgen de la voluntad común de sus miembros, que persiguen fines altruistas o comunitarios, circunstancia que hace que no se ajuste a otro de los términos de la definición de clase social que dice que las clases sociales son grupos de hecho.
    Por definición, los grupos de hecho, son espontáneos y opuestos a los grupos impuestos y a los grupos voluntarios, como el que se menciona como ejemplo.
    Asimismo, hay que señalar que los grupos impuestos usualmente se encuentran reglamentados por marcos normativos que definen su funcionamiento y que los grupos voluntarios muchas veces siguen la misma suerte, ya que en ambos casos deben valerse de una estructura y procedimientos que organicen..
    En las clases sociales por su parte, los miembros unidos en grupos de hecho, participan de ella sin quererlo y sin responder a normas organizativas o poderes superiores.
    Para finalizar, también es pertinente mencionar que tampoco responden a la regla de ser grupos a distancia toda vez que el movimiento ecologista, por su dinámica, obedecería más a una lógica de un grupo que se reúne periódicamente.

    ResponderEliminar
  36. Trabajo Práctico Unidad II - Punto 1.
    1. Respondo el punto 1 del TP según el texto de Dahrendorf.
    Desde mi punto de vista la situación de la clase media en los últimos 25 años ha estado sujeta a una suerte de alternancia entre períodos de estabilidad y de profundas crisis económicas.
    De este modo, como primera medida, la movilidad social ascendente que caracterizó a la Argentina en décadas anteriores entró en un estancamiento que motivó que en algunos casos esa, otrora movilidad social ascendente intergeneracional se transformara en una movilidad descendente intergeneracional.
    Sumado a eso podemos encontrar casos donde también estemos en presencia de movilidad social descendente pero ya en términos intrageneracionales dada la profundidad de la crisis, lo cual representa un cambio mucho más violento dado que el impacto negativo carece de toda gradualidad para su asimilación en el tiempo.
    Entiendo que este grado de vaivenes económicos entre estabilidad y crisis, la incertidumbre laboral y que los cambios negativos en la movilidad social que se produjeron dentro del período productivo de una persona o de una familia, hizo que la clase media haya tenido un comportamiento errático y contradictorio.
    En palabras de Dahrendorf, aquellos cambios de las personas que se producen a lo largo de diversas generaciones tienen una estabilidad que permite la formación de opuestos grupos de interés y la movilidad que se produce en más de una generación no rompe el hermetismo de los grupos secundarios.
    Nos referimos, claro está, a movimientos que no sean dentro de la misma clase.
    Otro aspecto que es pertinente, es la hipótesis que se establece en el texto de Dahrendorf que cuando miembros de una clase tienen expectativas ascendentes, se produce como resultado una tendencia a la individualidad y al alejamiento o falta de solidaridad con su propia clase, entiendo yo, en la pretensión de parecerse al referente superior en la clase social.
    Este factor también podría explicar la contradicción que dentro de la clase media se da entre expectativas y realidad: expectativas ascendentes y una realidad, en muchos casos, descendente.
    Para articular este punto con mi objeto de análisis, las infraclases, me remito a Daherdonrf quién supone que la infraclase quedaría excluía de la constitución de clase ya que los grupos de intereses organizados sólo se dan en la medida que el reclutamiento de los cuasi grupos no sea casual.
    Es acá que Darherdorf asimila a las infraclases con el “proletariado andrajoso” o Lumpenproletariat de Marx, quién también lo excluye de la constitución de clase.


    ResponderEliminar
  37. TP Unidad II – Punto 3.
    Respecto a la cuestión de los CEOs y de la gran burguesía en nuestro país es pertinente decir como primera medida que las normas son intereses de grupos que se le imponen a la comunidad como pautas de conducta habituales.
    Por otro lado, Darhendorf, bajo el título “Elite y Clases dominantes” analiza esta cuestión a la luz de las apreciaciones de Pareto, Mosca y Aron.
    Darhendorf rectifica la pauta de que las clases dominantes representan una minoría y que el concepto de élite se asocia a la representación de una selección escogida. Lo que rescata para revertir estas premisas compartidas por Pareto, Mosca y Aron es que en las sociedades industriales modernas, la autoridad ya no está concentrada en una pequeña minoría sino que una tercera parte forman parte de la estructura de dominación mediante el ejercicio de funciones de jefatura.
    Otra de las atribuciones propias de las clases dominantes, en opinión de Pareto y Mosca, es que estas minorías son poseedoras de atributos o dotes que generan influencia en quiénes la poseen confiriéndoles así una relevancia dentro de la sociedad.
    Y de los mencionados postulados, emerge una tesis adicional que se refiere a que las clases dominantes están siempre mejor organizadas.
    Darhendorf ve sólo un elemento mas de la sociedad la relación entre dominante y dominado, pues las clases dominantes no necesariamente son las que deciden el estado cultural.
    En el análisis de Pareto y Mosca no deja mucho lugar frente a la situación de las clases oprimidas ya que centran sus postulados en el rol de las élites y a pesar de sostener la existencia de dos clases, sólo una de ellas es la que tiene la facultad d actuar (la clase dominante).
    El hecho de restarle peso específico a las clases oprimidas se relaciona con una visión estable de la sociedad y no de cambio. Mas aún, los posibles cambios que puedan existir siempre estarán vinculados a la composición de la clase dominante. De ahí el término acuñado por Pareto de circulación de las élites en referencia a la capacidad de un pueblo para promover la renovación de sus clases dominantes.

    ResponderEliminar
  38. Trabajo Práctico Unidad III
    Una de las descripciones críticas que hacen Scott Lash y John Urry es la de la aparición de la etnicidad y la raza en el marco de los estudios de ciencias sociales en la década de 1970.
    Un nuevo escenario se abría tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña respecto de la situación de las minorías étnicas.
    Por un lado, los marxistas que sostenían que dichas minorías formaban parte de la clase obrera en un proceso que los posicionaba en puestos no calificados o en las filas de un ejército de reserva.
    Los weberianos, por su parte, no compartían la tesis y sostenían que existía una compleja competencia entre negros y blancos, en diversos mercados.
    Sin embargo, por esa época, una nueva tesis en boga señala que ninguno de los postulados anteriores son aplicables en esa época ya que se ha dado un cambio social que ninguna puede explicar adecuadamente.
    El reemplazo del capitalismo organizado traería aparejadas las nuevas condiciones de vida. Este cambio estructural motorizado por una fuerte desindustrialización en los Estados Unidos se tradujo en el alejamiento de las clases medias negras y clases obreras negras, generando una cultura de la pobreza, originada en el aislamiento social ya que tanto las clases media y obrera eran en buena medida las impulsoras de organizaciones comunitarias que permitían un aprendizaje cultural basado en un entramado de redes sociales que las conectaban solidariamente entre sí.
    Hay tres casusas que marcan un cambio radical en el mercado de trabajo, a saber: 1. Caída del trabajo fabril, 2. Traslado del trabajo fabril restante de éjidos urbanos a localizaciones suburbanas y 3. Redistribución del empleo entre diferentes ciudades o regiones metropolitanas.
    Así, ciudades como St. Luis, Detroit o Filadelfia se transformaron en ciudades desindustrializadas. PO Contra eso, aparecieron ciudades posindustriales como Nueva York y Chicago y otras, también posindustriales, que jamás habían tenido mas de un 28% de sus trabajadores en industrias.
    El resultado de todos estos cambios fue la aparición de los llamados guetos inmovilizados en los cuales los hombres están desocupados, las mujeres suelen ser sostenes de familia y la deserción escolar es muy elevada.
    Y aunque los negros elevaron su nivel educativo respecto a los años previos, las exigencias laborales también se habían modificado.
    De este último punto se desprende una contradicción: aún con mayor nivel educativo, la población negra, no logra posicionarse en un nuevo mercado que ahora también se orienta a los servicios y no exclusivamente al trabajo industrial y/o manual.
    Esta descripción que hacen Lash y Urry, en paralelo, es un argumento sociohistórico que pretende quitarle validez a la categoría de clase social dada la aparición de nuevas clases, la despolarización de la estructura social y el crecimiento de los sectores gerenciales y profesionales, entre otras cosas.
    Sin embargo, a pesar de que se han desdibujado los referentes clásicos del análisis clasista, parecería, como señaló Marcelo en la primera clase, que como toda sociedad resuelve u organiza por algún medio las diferencias de sus miembros y dado que aún siguen vigentes las premisas que hacen al análisis de clase: 1. Todos somos iguales ante la ley; 2. Las diferencias son móviles y no están atadas a la riqueza y 3. Las diferencias se regulan por el hacer y no por el tener, sigue siendo válido el análisis de clase a muy a pesar de que podría ser necesaria la consideración de nuevas clasificaciones, como por ejemplo la infraclase o nuevos enfoques que permitan comprender hacia dónde se orientan las nuevas regulaciones de la sociedad.

    ResponderEliminar
  39. Trabajo Práctico Unidad IV
    Dentro de la situación de marginalidad de la infraclase, si aceptamos los postulados de segmentación de la clase obrera, nos encontraremos con un nuevo sector que además de estar frente a una situación de desempleo estructural, como consecuencia de ello, enfrentarán también una absoluta falta d acceso al mercado de consumo.
    Frente a esta nueva realidad, la política se vuelve imprescindible ya que aunque el problema es de orden económico, el que debe resolver las diferencias que se generen es el Estado a través de sus distintos poderes. Es él el único capaz de generar las condiciones que permitan articular o equilibrar los desajustes cada vez más profundos que genera la economía.
    Es decir, los derechos constitucionales de toda la población deben representar el norte sobre el cual trabaje la política, caso contrario es letra muerta.
    Aunque esto suene algo naif y aunque muchas veces las leyes sean precisamente los instrumentos con que cuentan las clases dominantes para ejercer el control, el sostenimiento del status quo y la continua reproducción del sistema, es ese mismo orden, nacional o internacional, que mediante los derechos civiles y políticos, los derechos humanos o los derechos económicos, sociales y culturales, se impulsan los más elevados ideales para su población, mas luego se somete sin mayor intervención a lo que el mercado disponga, aceptando esta dualidad de reglas entre loa real y lo normativo.
    Como destaca David Harvey en su texto, el neoliberalismo necesita de este marco normativo que defienda los mas elementales derechos de la población, pero en qué dimensiones se desarrolla lo normativo y la vida real? En la misma? Claramente no, las leyes, los tratados internacionales, etc que se ocupan de las reivindicaciones elementales de todo ser humano parecen no tener campo de acción en un mundo en el cual las cifras son asombrosas: Las 358 familias mas ricas del mundo en 1996 igualaron la renta del 45% del planeta (2.300 millones de personas).
    Frente a tanto poder económico cabe preguntarse: El capital tiene bandera? Existe o existió realmente el eslogan: Lo que es bueno para GM es bueno para los EEUU.
    Volviendo al foco de la discusión, el rol de la política es vital y tal vez sea la única alternativa de establecer límites. La pregunta inmediata y obligada que surge es: La política puede estar ajena a intereses económicos tan poderosos? O el capital se filtrará por algún medio para legitimar sus ganancias?
    Como dice Harvey, en la guerra de Irak, no hubo medios de comunicación que desalentaran la invasión. Por qué? La explicación es que quiénes dominan se vinculan y se alimentan de los estados pudiendo ejercer distintos tipos de controles y presiones sobre las diferentes clases sociales.
    Y el problema siempre vuelve al mismo punto, el que tiene la obligación de sostener y reconstruir el desorden ejercido por el capital es el Estado, que a su vez se encuentra también intervenido por el mismo capital.

    ResponderEliminar
  40. Trabajo Práctico Unidad V
    Para dar respuesta este punto me propongo apoyar, sucintamente, en el proceso que se dio en el Perú en en la transición entre la época colonial y la historia del siglo pasado.

    Mariátegui, en su obra “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, aborda extensamente la problemática sufrida por los indios peruanos.

    Aunque es necesario mencionar que esta obra fue escrita en 1928, resulta ilustrativa de una realidad que, a pesar de ser propia de la historia del Perú, puede admitir similitudes con otras realidades latinoamericanas.

    Como primera medida, Mariátegui señala un tardío desarrollo del capitalismo en virtud de la ubicación geográfica de Perú. Según menciona, Argentina y Brasil fueron los principales receptores de capitales extranjeros e inmigrantes dada su mayor cercanía con Europa.

    Esto favoreció, en los países del Atlántico, una “europeización” mediante democracias burguesas y liberales con semejanzas a las estructuras económicas y culturales europeas, mientras que estas burguesías no pudieron establecerse en Perú (y en otros países de latinoamerica) ya que recién en el período del salitre y del guano es cuando los capitales ingleses ponen sus ojos allí, en territorio peruano.

    Hasta ese momento, según define Mariátegui, Perú era una plutocracia terrateniente, una organización semifeudal que había anclado el desarrollo económico del país y que sólo sirvió de nexo con el capital extranjero.

    Mariátegui identifica el problema del indio. Insiste en que no se puede ignorar que el problema es de índole económico-social. Cualquier otra tesis, desfigura u oculta la realidad. En su opinión, son superficiales los intentos de resolver la cuestión del indio por medio de medidas administrativas, mejoras educativas o de infraestructura; la cuestión de fondo era la existencia de una estructura feudal y de los gamonales, ergo, la verdadera resolución del problema del indio estaba asociado a la resolución del problema de la tierra que le fuera arrebatada a los indios por parte de los latifundistas.

    Este hecho se podría articular con el tema de análisis considerando la realidad que atraviesan los pueblos indígenas en provincias como Chaco o Formosa.

    Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Pueblos Originarios, si consideramos a estas dos provincias podemos establecer una serie de correlaciones que vinculen el nivel de vida frente a su condición de comunidades de pueblos originarios.

    Algunas estadísticas relevantes resaltan que:

    El alfabetismo de los pueblos originarios en Formosa fue del 87,4% frente al 95,9% del total provincial.

    En relación al trabajo, la tasa de actividad de la provincia de Formosa es del 36,4% frente al 56,4% del total provincial y del 65,6% del total nacional.

    La tasa de desocupación alcanzó el 8,5% frente al 4,4% del total provincial y al 5,9% del total nacional.

    Por otro lado, el porcentaje de población no económicamente activa entre los pueblos indígenas de Formosa es del 63,6% frente al 43,6% del total provincial.

    En relación a la situación habitacional, el censo muestra que el 92,4% de las viviendas ocupadas por uno o más indígenas son deficitarias o precarias. Esto implica que por ejemplo que el 78,3% de los indígenas en Formosa usan leña o carbón como combustible, que sólo el 48% de los hogares con al menos un miembro indígena tiene acceso a agua de red (frente al 76,8% del total provincial).

    Para finalizar, es importante mencionar que el 6,1% de la población provincial reconoce su origen en los pueblos originarios Wichí o Toba mayormente y, en menor medida Pilagá, Chulupí, Atacama, Guaraní o Huarpe.

    ResponderEliminar
  41. No es mi propósito abusar de las estadísticas del censo, pero sí resulta pertinente mencionar otras realidades: en Chaco, donde los pueblos originarios (en su Tobas, Wichís y Mocovíes) representan el 3,9% de la población, la tasa de desocupación ascendió al 9,3% contra el 5,3% del total provincial. La situación habitacional, por su parte, sigue la línea formoseña toda vez que el 81% de los hogares con al menos una persona indígena son deficitarios.

    Estas cifras, aunque no explicas las razones que originan las desigualdades en el nivel de vida de los pueblos originarios, dejan la posibilidad de inferir un proceso que en algún punto se asemeja al descripto en el caso peruano.

    Sin embargo, al igual que lo expresado por Mariátegui o en lo denunciado por Silvia Rivera Cusicanqui en Bolivia, la modernidad trajo un cambio radical en lo modos de producción y de ocupación del espacio vital de estas comunidades que conviven en dos mundos paralelos, por un lado el de su idioma y sus costumbres ancestrales y por el otro, el capitalismo que pugna por erradicar y asfixiar todo lo que pretenda escaparse de su mecanismo.

    ResponderEliminar
  42. Trabajo Práctico Unidad V
    Respecto a la cuestión de la fragmentación de la clase obrera es pertinente referenciar algunos de los aspectos abordados por Verónica Maceira.

    Ella se ocupa de hacer un recorrido bibliográfico en relación a cómo se ha problematizado la diferenciación entre la clase obrera estable de aquella que es más vulnerable y con rumbo errático.

    En sus primeras líneas, ineludiblemente, aborda a Marx quién a pesar de ver a la clase obrera como algo homogéneo, no pierde de vista la existencia del lumpenproletriado, sector al que lo considerada desclasado y por ello lo pone por fuera de la clase obrera.

    En los Grundisse y en El Capital vuelve (y amplía) los conceptos sobre estos sectores mas vulnerables, considerando que en muchas oportunidades están sujetos a los ciclos expansivos del capital y que, en todo caso, forman parte de un ejército de reserva disponible para cuando el capital lo requiera.

    A pesar de que esta situación ya estaba presente en la época de Marx, no fue sino hasta 1960 cuando se produce un quiebre de la conciencia obrera y se comienza a hablar de segmentación.

    La segmentación, estaría determinada por el acceso que logran (o no) ciertos trabajadores a poder garantizar al reproducción de sus condiciones de vida.

    Es así que se establecen ciertas nociones que ven que aquellos miembros de la clase obrera que logran cierta estabilidad y calidad laboral orientan sus reclamos a cuestiones políticas, a las libertades individuales y hacia la calidad de vida, mientras que aquellos que transitan una realidad precaria e inestable centran sus objetivos en cuestiones mas inmediatas como el acceso a servicios del gobierno y a la ayuda económica.

    Estos modos de ver la realidad de la clase obrera tienen su correlato en lo que Maristella Svampa define en el Debate “Larga vida de la marginalidad y de su metamorfosis”.

    Ella señala, por ejemplo, que en situaciones de marginalidad estructural, los reclamos y las acciones ya no están representadas por las huelgas y las marchas que se asocian al mercado de trabajo, sino que se manifiestan en forma de puebladas o saqueos.

    El nuevo análisis que en ojos de Castell es una crisis del sistema salarial, se contrapone con el ejército de reserva que señala Marx, ya que la infraclase no está a la espera de los ciclos expansivos o de las necesidades del capital sino que pasaron a ser excluídos del sistema.

    Es a partir de ahí donde se fragmenta una clase obrera que busca resguardar ciertos derechos mediante la participación sindical, las huelgas o las marchas. En todos los casos las medidas que ponen en tensión la relación entre los empresarios y los trabajadores, mas la situación de los marginales, ya excluídos de todo acceso al mercado laboral y de consumo, interponen sus reclamos directamente frente al Estado, que debería ser el mediador o regulador de estas relaciones de fuerza asimétricas.

    El Estado de este modo, se ve obligado a innovar junto con la infraclase acerca de las salidas o estrategias que permitan la subsistencia de estos sectores.

    ResponderEliminar
  43. Buenas tardes, a propósito del tema-eje para esta cursada, me interesa analizar las formas y los alcances del conflicto de clases identificable en la economía de plataformas, en un contexto en que se combinan la ausencia de regulaciones legales a la contratación (y la remuneración) de los trabajadores; el retorno a formas de empleo que requieren el aporte de insumos (ej. herramientas de trabajo) por parte de los propios trabajadores; y la difusión del emprendedurismo como respuesta (individual) presuntamente eficaz a la retracción del trabajo asalariado formal. Creo que un recorte espacio-temporal apropiado es el AMBA en el período 2016-2020, ya que, además de ser una región con amplia presencia de diversas modalidades de economía virtual, incluyendo uso masivo de servidores de internet, que valorizan datos personales, y transporte tercerizado de cosas y personas, con base en solicitudes a distancia y pagos electrónicos, permite analizar un período de rápida difusión de tales modalidades, en un contexto de deterioro de las condiciones macroeconómicas y, consecuentemente, de crisis del mercado de trabajo.

    ResponderEliminar
  44. El tema del trabajo fina de la materia que se propone es el análisis del conflicto socio ambiental desatado por un proyecto de explotación minera a cielo abierto, a partir del cual ha surgido la acción colectiva como respuesta, llevada acabo por la Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Famatina, ambas organizaciones aún vigentes y activas.
    Desde que se dio a conocer el primer proyecto de explotación minera para La Rioja en el año 2006, este territorio y parte de su población han sufrido la constante amenaza de la explotación minera, tanto de oro como de uranio y otros minerales. La población, que en general no le dio la bienvenida a esta actividad, decidió organizarse y oponer resistencia. “El Famatina No se Toca” se convirtió en una consigna que les permitió generar una acción e identidad colectiva, desplegarla en todo el territorio nacional, dar formas a sus reclamos y ampliar el margen de comprensión de lo que estaba pasando en esta provincia. Esta acción de lucha sin precedentes, que lleva a la fecha más de quince años de resistencia activa, ha tenido momentos de notoria visibilidad incluso en los medios masivos de alcance nacional.
    El conflicto minero estalla en La Rioja a inicios de 2007, en la víspera de la sanción de la ley provincial Nº 8137 (que prohibía la explotación minera a cielo abierto con sustancias tóxicas) haciéndose visible con el primer corte del paso de Peñas Negras, el único camino habilitado para llegar al cerro Famatina. Esta manifestación popular espontánea, que congregó a los habitantes de Famatina y Chilecito a los pies del cerro, devino en un momento fundacional de la organización asamblearia que ha marcado el rumbo de la lucha contra la minería a cielo abierto de los años siguientes.Estas primeras movilizaciones van dando lugar a la generación de un espacio de lucha que se formaliza y toma una conformación asamblearia, creándose la Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Famatina, ambas organizaciones aún vigentes


    ResponderEliminar
  45. Los asambleístas, desde 2007, han llevado a cabo diversas acciones de protesta y resistencia, como la obstaculización del paso a los camiones y vehículos que intentaban llegar por las rutas riojanas a La Alumbrera en la vecina provincia de Catamarca, la denuncia pública de la negativa a aceptar la minería a través de performances, la proyección de documentales y la organización de encuentros informativos a lo largo de la provincia, entre otros. En el transcurso de estos primeros años de movilización se cosecharon varios logros importantes, entre los que se destaca la retirada definitiva de Barrick Gold de la zona, ocurrida en 2007.
    Las preguntas que surgen en relación al tema, intensamente analizado e investigado por varios autores y autoras, son ¿es posible analizar el conflicto como una lucha de clases? ¿Qué forma toma el antagonismo en este caso? ¿Cómo se relacionan las estructuras de desigualdades de clase, raza y genero en este caso particular de acción colectiva?

    ResponderEliminar
  46. Profesores y compañeros, les dejo el enlace al trabajo final.
    Saludos, Lucía
    https://docs.google.com/document/d/1AHFhGCcEgFYqoU-EI7oCW_4YTVo91spM9K2Q4z8G5VE/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  47. Buenas noches, comparto el link al TP final. Por favor, si no pueden visualizarlo avísenme y lo intento nuevamente... saludos!

    https://drive.google.com/file/d/1d-LSuKW6Tgq8n1a23-GHhpf14F7tpB7F/view?usp=drivesdk

    ResponderEliminar
  48. TEMA ELEGIDO: Feminismos y clase social.

    ¿La clase social incide en la lucha de los feminismos? ¿Cómo?
    ¿Se rompen los lazos de "sororidad" cuando están en juego los privilegios de clase?
    ¿A todas las mujeres le valen las mismas consignas de lucha?

    Gisela Colombo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente Gisela. A enclasar el feminismo!!!??? Pero antes a dialectizarlo??? Cómo pensar desde el excurso de Marx la contradicción Patriarcado/feminismo?

      Eliminar
  49. Tema elegido:
    Trabajo ambulante y la cuestión de clase

    Preguntas disparadoras

    - ¿Por qué hay trabajos realizados en el ámbito público que son permitidos/"soportados" y otros que no?
    - ¿La clase social que demanda esos servicios/productos incide en su delimitación?
    - ¿Qué ocurre cuando la lucha por la delimitación ocurre dentro de la misma clase? (por ejemplo, los que trabajan en zonas comerciales y los vendedores ambulantes)
    - ¿Es posile identificar otros tipos de segregación más allá de la clase en el trabajo ambulante?
    - ¿Es posible encontrar procesos de organización y movilización desde el trabajo ambulante anclados en la reivindicación de la clase? ¿Es posible identificar otros significantes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para especificar un poco más mi elección, hay un antagonismo que me gustaría trabajar que es el de inclusión/exclusión en relación a la cuestión del trabajo. Pero me parecíó interesante abordarlo desde un caso tipo como el trabajo ambulante/en espacios públicos. Muy tentativamente pienso que hay algo que se manifiesta cuando se permite, sin ningún tipo de pudor, admitir que pueda trabajar en una plaza un profesor de gimnasia y se reprime a metros a un vendedor ambulante. Saludos!

      Eliminar
  50. Tema elegido: La Iglesia Católica en Argentina y clases sociales.

    Disparadores:
    - ¿En qué medida “las experiencias de clases” atraviesan la relación con la religión?

    - ¿De qué manera realidades tan distintas confluyen en la Iglesia Católica?

    - ¿Cómo es la convivencia entre distintos proyectos eclesiásticos, con sus respectivas expresiones, modelos y sujetos, al interior de la Iglesia Católica?

    - ¿Son las clases sociales protagonistas de estos Proyectos?

    ResponderEliminar
  51. Tema elegido: El tango como expresión social y cultural a partir de las clases sociales.

    ¿Cómo inciden las clases sociales en un fenómeno cultural como el tango?

    ¿Los antagonismos y conflictos entre las clases sociales se expresan en el tango?

    ¿Surge el tango de una situación histórica y cultural de una clase social particular? ¿Se modifica esto a lo largo del tiempo? ¿Se produce una lucha por la apropiación del género?

    ¿Surge una identidad social o un ser nacional en particular a partir del tango?

    ResponderEliminar

Cuelga aquí tus contribuciones

Texto de apoyo Unidad V- Aproximaciones al análisis de clase y los antagonismos en las sociedades latinoamericanas contemporáneas

 2 Links para la bibliografía Unidad 5   https://drive.google.com/drive/folders/1fFl4eZkp5OLyNMZZslu7sR1PMLY8p66z?usp=sharing https://drive....