viernes, 29 de octubre de 2010

UNQ y UBA: Desafío analítico sobre la movilización popular en torno a la muerte de Néstor Kirchner.

¿Cómo explicar la reacción popular, su alcance y características?. ¿Qué conceptos pueden ayudar a pensar este tipo de fenómenos?. La participación es libre y gratuita.

Algo que puede interesar acerca de Kirchner pinguino

En mayo del año 2001 invitado por la CGT Regional estuve varios días por la Provincia de Santa Cruz y en la ciudad de Río Gallegos. En el Calafate tomé contacto de manera completamente casual con Fernando Arteaga quien cuando le dije que trabajaba en la Universidad de Quilmes, además de sorprenderse porque no sabía que se había creado la universidad, me dijo que él era oriundo de Quilmes y que había sido delegado de la UOM y miembro de la JTP junto con el Barba Gutiérrez. A través de la identidad quilmeña y el hecho de tener amistades en común me permitió entrar en una confiada conversación que nunca pensé que podría servir de homenaje póstumo, ya que Fernando había militado con Kirchner desde los inicios mismos de su carrera pinguina. En esos momentos Fernando hacía apenas unos meses que había dejado de ser alto funcionario (no recuerdo en qué cargo) del gobierno Provincial por disidencias con la gestión de aquel entonces que según recuerdo él tildaba de “procavallista” y cuestionaba duramente el papel de Alberto Fernández en ese gobierno. Pero más allá de las peleas internas de momento el testimonio que él me dejó del Néstor Kirchner como personaje siempre me quedó en la memoria, junto con algunas cosas que nos contaba nuestra querida Laura Manzo que había sido amiga de juventud de Néstor en Río Gallegos. Creo que el recuerdo de esa conversación, golpeado por el paso del tiempo, la edad y los mecanismos del inconciente valen como una evocación de lo que me parece que en definitiva Kirchner representa para la sociedad argentina: un renacer de la pasión política, de la voluntad política entendida como lucha colectiva.

El testimonio de Fernando está calificado por haber sido protagonista y compañero de militancia de Néstor en sus inicios como pinguino y por haber sido recogido cuando era inimaginable absolutamente que Kirchner podía ser presidente. Por supuesto mi memoria es menos calificada pero creo que amerita el esfuerzo de superar las barreras del inconciente que deforma pero nunca cede al olvido que nos corroe por dentro. Van algunas apostillas.

Me dijo en aquel 2001 que tanto él como Néstor, Cristina, y muchos otros militantes de la época buscaron en tierras australes, sobrevivir al horror de la dictadura. Me confirmó que a Néstor no le fue fácil y que fue detenido e interrogado en más de una ocasión aunque a él no le gustaba hacer referencia nunca a esos hechos. Su audacia política y voluntad de lucha eran contagiosas nunca temió pelearse con nadie. Las palabras que recuerdo de Fernando para definir a Kirchner era “bardero”, le gustaba la pelea, y “popular” necesitaba saber que él estaba con el pueblo, por eso tenía esa cosa de mezclarse con la gente común que le dio tanta celebridad y su identidad política “pinguina”. A veces el tipo salía solo a recorrer la provincia en auto. Nadie sabía donde estaba y después vos ibas a algún lugar y te enterabas que el tipo había llegado ahí por sorpresa y era capaz de ir a comer con cualquier vecino en vez de ir a la casa del intendente. Le costaba mucho aceptar cuando algún compañero lo dejaba, no lo admitía, se enojaba. “Hoy si Kirchner caminara por la vereda y me ve, se cruza de vereda, pero no por vengativo, sino porque le duele en el alma la discordia entre compañeros” creo que fue una frase de Fernando y que pinta al personaje.
Ya en 1976 poco antes del golpe cuando a poco de haber regresado a la provincia como abogado recién recibido no dudó en entrar en inmediato conflicto con la conducción local de la Juventud Peronista. A fines de la dictadura fue uno de los primeros en convocar a la militancia peronista y la participación a través de la fundación de un Ateneo que era una referencia para todos los ex militantes de la tendencia revolucionaria del peronismo. Ya en los años de democracia se fue convirtiendo en todo un personaje de enorme popularidad por la costumbre que tenía de aceptar las invitaciones de ir a comer a la casa de los vecinos o invitar a comer a su casa a cualquier vecino o desconocido y embarcarse en interminables discusiones políticas o ideológicas. Mucha gente, muchos vecinos hicieron su incursión en la política directamente motivados por esta costumbre y la insistencia de Néstor. Siendo funcionario gubernamental no tardó en desafiar políticamente a Puriccelli el gobernador y caudillo peronista que lo terminó echando. Pero a fuerza de militancia Fernando recordaba el enorme logro de ganar la Intendencia de Río Gallegos en 1987 en un momento en gravísima crisis económica y fiscal. A poco de asumir y al darse cuenta de la falta de compromiso de los empleados muncipales, a los gritos los sacó de las oficinas y los mandó a todos a limpiar las calles céntricas de la ciudad. En 1990 su condena del indulto a los genocidas fue una de las pocas que se escucharon dentro del peronismo. La gestión de Kirchner terminó siendo espectacular y en 1991 fue prácticamente plebiscitado como gobernador. También asumió el cargo con una gobernación fundida y de nuevo se lució al defender las regalías petroleras adeudadas haciéndole juicio al Estado Nacional. Nunca nadie había hecho tantas viviendas populares, caminos, rutas, Hospitales, escuelas, el aeropuerto del Calafate.
Fernando rememoraba que fue toda una conmoción en el peronismo local cuando en el congreso nacional justicialista convocado por Menem en 1992 y anunciado como el congreso de la actualización doctrinaria, la única voz disidente levantando las banderas de “justa, libre y soberana” que se escuchó fue la de Kirchner. Hasta Ongaro había elogiado el discurso inaugural de Menem. Ni hablar del acercamiento que tenía con Cavallo, “los menemistas se lo querían morfar”. Después fue aquello de la convocatoria del “grupo Calafate” como gran y osada referencia del antimenemismo dentro del PJ. Kirchner fue uno de los primeros en darse cuenta que el neoliberalismo no iba a durar y cuando hablaba de las privatizaciones de las empresas públicas que él mismo públicamente elogiaba a mediados de los ‘90, solía decir “volveremos, volveremos” (aludiendo a una vieja consigna montonera) en una humorada que al menos en un punto, hoy se podría considerar profética.
Espero que aporte.

Requiem para el bardero Néstor

Requiem para el bardero Néstor

Nunca fui kirchnerista. Ni siquiera lo voté nunca. En el 2001 sospechaba de su “cavallismo” y ni siquiera una querida amiga ex presa de la dictadura ,Laura Manzo, que fue amiga de Kirchner de la juventud en su Río Gallegos natal, me pudo convencer que lo votara en 2003. Empecé a dudar luego de escuchar su discurso cuando Menem se bajó del ballotage. ¡Qué bardero al pedo!, pensé: ¡¡¡¡cuando suba se viene un ajuste!!!. A los 15 días de asumir cuando ya había pasado a retiro a la mitad del generalato, y se había reunido con el espectro casi completo de los movimientos sociales populares y organismos de derechos humanos, y soportado ya confabulaciones palaciegas. ¡Ahhhh, pero este es bardero en serio!, pensé: le queda grande, no tiene con qué. Ni hablar de la ESMA, los juicios a los represores. ¡Este tipo hace bardo con viejitos de 80 años!, pensé... En el 2004 y 2005 anunció la quita del 75 % de la deuda. Dije: ja, ja, ¡mirá si vas a bardear al capital financiero internacional!. ¡¡¡Se viene el ajuste!!!, pensé. Recuerdo que ante los primeros síntomas de sabotaje de los acreedores (sentencias desfavorables, embargos a la Argentina) ordenó suspender el pago del único bono que se estaba pagando generando desesperación en los siempre temibles “mercados”. ¡¡¡Mierda!!!! este tipo hace bardo hasta con la guita... Cuando sacó a los gordos de la CGT menemista de la Caja del PAMI , ¡Ah no! se le va a venir la patota encima, pensé. Pero para mi sorpresa por una vez la patota se escondió abajo de la cama. Los incrementos de las retenciones a los exportadores y del enorme impulso a la reconstrucción del sistema de protección social y de las relaciones laborales desmantelados en los ‘90. ¡Se pasó de bardo!, pensé: ningún otro gobierno del pasado había incluido en la agenda gubernamental tan profundamente algunos de los intereses fundamentales de las clases populares y los trabajadores. Se viene el golpe, pensé. Hay que recordar que ni siquiera el mismo Perón en su tercer gobierno liberó las negociaciones colectivas. ¡Esté tipo está bardeando a Perón!, pensé. La manera de enterrar el ALCA en Mar del Plata–en el que tuve la suerte de estar presente- y el verdaderamente memorable discurso-cachetazo a Bush, No por Dios....Contra el imperialismo al lado de Chávez, con el buque de guerra yanqui a 20 millas, pensé...pensé y ya no sabía qué pensar. Pero cuando pensé que no podía haber más sorpresas terminó de demolerme: fue cuando duplicó la apuesta en contra de la historia del peronismo en una suerte de desafío simbólico a esa escena mítica del renunciamiento de Eva: directamente trabajó para hacer presidenta a su compañera de militancia de toda la vida corriendo riesgos electorales y contra todos los pronósticos e intereses creados dentro y fuera de su partido. Este tipo bardea los mitos, es cosa seria... Solo un mito puede bardear un mito.
Hoy el corazón le pidió un poco de descanso por tanta pasión desenfadada y bardo desenfrenado. Pero lo que tiene la pasión por el bardo es que es contagiosa, errante, salta de un corazón a otro generosamente sin muchas explicaciones. Sigo sin ser kirchnerista. Como buen pequeño burgués ilustrado mis pretenciosas ideas no pueden caber en el mezquino rótulo de un apellido aleman. Pero los latidos que le faltaron a Néstor esta mañana por algún azar del destino los siento haciendo bardo en mi pecho y creo que no soy la única víctima de azar. ¡Qué bardo! ¿no?
Bardo para tod@s

Marcelo Gomez
27/10/10

lunes, 25 de octubre de 2010

UNQ y UBA: Asesinato de Mariano Ferreyra

Si hay algo que enseña la experiencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo es que el dolor es mejor socializarlo. No caer en el sufrimiento o la bronca narcisista. Del compartir surgen las mejores respuestas colectivas que siempre es mejor que sean políticas que puramente éticas y sentimentales. Acá pueden colgar lo que quieran, desde las broncas más narcisistas hasta los intentos de analizar todo esto de acuerdo al individualismo metodológico.

Sobre el texto de Tischler y TP (entrega 1/11)

Sobre La forma clase y los movimientos sociales en America Latina

de Sergio Tischler

En primer lugar es importante conocer desde qué posición teórica nos habla. Este autor es integrante de lo que se conoce como Marxismo Abierto, esta no es una escuela científica o filosófica en los términos académicos tradicionales (1). Opuesto al marxismo científico (marxismo cerrado), confronta tanto con el marxismo soviético, que convirtió al marxismo en una teoría de Estado, como también con el marxismo estructuralista (marxismo apologético de la realidad existente). Para el marxismo abierto lo importante no es lo científico, sino la critica. La crítica ad hominem, es decir dar una base humana al contenido de la crítica. Y por ello es necesario “dudar de todo”, hasta del propio Marx, ya que también era humano. Por ello se abocan a leer nuevamente sus textos a dudar de ellos. Y la duda tiene un contenido explosivo. Solamente los que dudan de la apariencia del mundo pueden llegar a conocer realmente el mundo.
Por lo tanto lo que se busca es emancipar el marxismo para tener un marxismo emancipador, debido a que también el marxismo puede ser una teoría de la opresión.
Al tomar al marxismo como crítica recupera a los principales autores de la Escuela de Frankfurt (especialmente Adorno y Benjamin). La crítica como crítica genética, reducción de las formas a las formas que asumen las relaciones sociales. Como señalan en el prologo de Marxismo Abierto(2) “las categorías de la sociedad capitalista no pueden ser interpretadas como crítica si se las viera con una lente que las reduce a categorías meramente objetivas, es decir, a categorías que son el resultado de un proceso social independiente del conflicto y de la lucha.” Por ello para poder advertir estos procesos, tiene que abrirlos, criticar su apariencia, criticar su forma fetichizada, entenderlos como formas que ocultan y niegan sus contenidos.

El fracaso y el fin del llamado “socialismo real” habrían llevado a la desaparición de los conceptos de clase y lucha de clase como forma del conflicto social y como planteamiento teórico. Para los defensores de este nuevo orden, no es que no existiera conflicto, sino que éste podía ser resuelto dentro del propio sistema, de la misma manera que en el mercado se resuelven los problemas de competencia. Estos pensadores afirmaban además que esta nueva forma social era la victoria de la libertad contra el totalitarismo y la superación de la historia, porque para éstos la historia era el lugar del conflicto y del mal. Así cada conflicto se convertía en un conflicto individual y creer que un grito aislado era parte de una lucha colectiva con poder para cambiar la realidad era un error, eso era ideología, un invento como el de la lucha de clases.
Pero para Tischler el “fin de la historia” no es el fin de la clase ni de la lucha de clases, sino que es un momento de constitución de una nueva forma de lucha de clases y de una configuración hegemónica diferente. Lo que se registró fue una crisis de una forma de lucha de clases y una crisis del canon teórico clásico que “institucionalizaba” al marxismo en la forma de partido, quien, según el pensamiento ortodoxo marxista, era el único que podía plasmar los verdaderos intereses de la clase. En cambio Tischler toma la case como colectivo que en la acción traspasa y hace estallar la forma aparente de la objetividad social, rompiendo con los fetiches del mercado, del dinero, del mismo proletariado. Por que como señala en la pág. 79 del artículo “la clase no es un objeto, sino sujeto que lucha contra su reducción a objeto.”
Tischler sigue a Benjamin al decir que el tiempo no es una categoría objetivamente neutra, por ello es necesario quebrar el dominio del concepto de tiempo lineal, homogéneo y vacío, es decir que es necesario la elaboración de una historia negativa, a “contrapelo”, “es imprescindible producir otra historia, teórica y prácticamente. Porque la simple descripción de la barbarie ayuda mas al presente para engalanarse como progreso” (3). La historia burguesa es una linealidad que elimina la multiplicidad de tiempos contenidos en ella, ya que solo toma “lo-que-resulto-ser en términos pragmáticos y de poder, suprimiendo lo-que-pudo-ser en el sentido de la lucha del sujeto contra el poder”. Cuando se refiere a “instantes” esta pensando en constelaciones (4) , estas se oponen al continuum de la historia, partículas de tiempo mesiánico que se mueven en el sentido de un tiempo que no es el del reloj sino de tiempo pleno, de redención o liberación. La imagen de constelación permite pensar la clase como una multiplicidad de luchas, de resistencias, un pasado que se actualiza, la forma moderna de las luchas de todas las épocas, capaz de hacer saltar el continuum de la dominación.
También desde los movimientos subalternos se cae en la trampa de institucionalizar, se construyen monumentos de hechos revolucionarios que luego se vuelven represivos(5) . En este sentido es necesario ir más rápido que el capital, porque éste va reciclando permanentemente las luchas sociales, va tapando las grietas tan rápidamente como se abren. El partido (o el Estado en el caso soviético), tiende a cristalizar las luchas, a frenar la autodeterminación y de esta manera instala la dictadura del partido, una nueva forma de dominación. Es necesario superar este dogmatismo ya que “lo radical del concepto de lucha de clases no es la sustitución de un poder por otro, sino el resaltar la potencialidad del sujeto social de poner en crisis toda forma de poder, toda forma de dominación” (pág. 84).
Para ello hay que crear otro lenguaje, el lenguaje del sujeto rebelde que nos dice que el cambio no será otra trampa del poder, sino la autoorganización y autodeterminación de los explotados y dominados.

NOTAS
(1) Bonnet, Holloway y Tischler (comp..) (2005): Marxismo Abierto. Una vision europea y latinoamericana, Tomo I, Ediciones Herramienta, Buenos Aires.
(2) Idem.
(3) Tischler, Sergio (2005): “Abrir la historia: el caso de Guatemala”, en Marxismo Abierto, op.cit., pág. 72.
(4) Para una ampliación sobre este concepto benjaminiano recomiendo Buck-Morss, Susan (1981): Origen de la dialéctica negativa, Siglo XXI editores, México.
(5) Dice Durito “El mundo inteligente del Poder aparenta complejidad pero es bastante sencilla, está compuesta de dogmas y estatuas…. el zapatismo, como rebeldía, es apenas uno entre miles de pájaros que vuelan. Como cualquier ave, el zapatismo nace, crece, canta, se reproduce con otro y en otro, muere y, como es ley que hagan los pájaros, se caga en las estatuas –dice Durito- mientras vuelta y trata de adoptar, inútilmente, un aire tierno y duro, como un gorrión”. En http://server3.foros.net/viewtopic.php?t=82&mforum=FOROROJO


Trabajo Práctico

1- De ejemplos de acciones de movimientos sociales que en nuestro país hayan promovido constelaciones que hayan destruido el tiempo continuo de la historia burguesa.
2- De ejemplos de movimientos sociales que lleven adelante formas de autodeterminación y autoorganización.

sábado, 16 de octubre de 2010

UBA Clase del lunes 18/10

El lunes 18/10 retomamos la cursada presencial. Vamos a ver el texto de Offe y los avances de las monografías. Saludos.

viernes, 1 de octubre de 2010

UNQ: Trabajo Práctico clase del 5/10

Para reforzar conceptualmente el enfoque del individualismo metodológico sobre la acción colectiva pueden ver el Texto de apoyo teórico que aparece en el blog el 7 de mayo.

TRABAJO PRACTICO

Sobre textos de Elster, Lichbach, y Goldstone. (elija uno de los tres)

A) Cómo se comporta Ud. Ante una acción colectiva: como un kantiano, como un utilitario o como un liberal democrático justiciero.

B) Busque dos ejemplos de formas de solución predominantes de control de los free riders (colados, oportunistas) por parte de organizaciones sociales: a) en su experiencia propia de participación en movimientos u organizaciones colectivas, o b) en las revoluciones vistas en clase (una de las dos).

C) Proponga un ejemplo histórico de acción colectiva generalizada y explique el papel de alguno de los 3 elementos que en la racionalidad individual son tomados para calcular la probabilidad del triunfo.

3) Sobre el texto de Craig Jenkins (tome uno de 3)

A) En los procesos de movilización social en la Argentina ¿Quiénes podrían encajar con la figura de “empresario” social o político respecto de los movimientos sociales?.

B) Mencione algunos factores políticos importantes que han favorecido la aparición de Mov. Sociales en los últimos años en nuestro país ¿Cuáles serían las oportunidades políticas que han aprovechado?.

C) Desde el punto de vista de la movilización de recursos elija algún proceso revolucionario de los vistos en clase y conteste ¿Qué recursos fueron movilizados durante ese proceso revolucionario?

4) Sobre los textos de Melucci y Neveau (elija una de las dos)

A) Elija alguna de las revoluciones vistas en clase y determine cuál de las 5 formas de frustración de expectativas que describe Melucci fue la más fuerte.

B) Los conceptos de "efecto hípergenerador" o "gestión de la decepción" o "mística administrada" ¿son compatibles con los enfoques del individualismo metodológico y la elección racional.?

AVISO IMPORTANTE

A PARTIR DE HOY EL BLOG VA A SER DE USO CONJUNTO DEL CURSO DEL TALLER DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA DE LA UBA Y EL SEMINARIO DE INVESTIGACION DE LA CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES, TAMBIEN A MI CARGO. ESPERO QUE SEA UNA VECINDAD PRODUCTIVA Y NO DEBERIAMOS DESCARTAR INTERCAMBIOS Y COLABORACIONES.
LAS ENTRADAS DIRIGIDAS A UNOS Y OTROS ALUMNOS ESTARAN PRECIDIDAS POR "UBA" O "UNQ" PARA QUE SE UBIQUEN.

Texto de apoyo Unidad V- Aproximaciones al análisis de clase y los antagonismos en las sociedades latinoamericanas contemporáneas

 2 Links para la bibliografía Unidad 5   https://drive.google.com/drive/folders/1fFl4eZkp5OLyNMZZslu7sR1PMLY8p66z?usp=sharing https://drive....