sábado, 25 de septiembre de 2010

Clase 27/09 - Tema Movimientos y sistemas políticos (colgar antes del 4/10)

SOBRE EL TEXTO DE NEVEAU “Movilizaciones y sistemas políticos”

Aunque el concepto central de la sociología contemporánea de los movimientos sociales en este tópico es el de “oportunidades políticas” es necesario hacer algunas salvedades y ampliaciones.

No hay forma de defender la idea de exterioridad entre movimientos sociales y estado. Tilly y Tarrow comienzan a conceptualizar la mediación recíproca de uno y otro a través de la noción de “Estado Consolidado” que designa al aparato del estado (político y administrativo) en tanto producto temporal y condicionado por las luchas del pasado y las acciones del presente de los actores movilizados. El estado puede ser visto como un fruto, una sedimentación de las intervenciones, incluso muchas veces fallidas o derrotadas de los movimientos sociales, pero que dejan huella en él. A su vez, los movimientos sociales están atravesados por las formas y los poderes institucionalizados del estado. Los poderes insititucionalizados intentan “jugar” políticamente con los movimientos sociales tanto como éstos intentan instrumentalizarlos. En cada caso concreto entre estado y movimientos sociales se da una rica dialéctica estratégica por detrás de la confrontación y las autonomías más radicalizadas.

Las formas de integración de los movimientos sociales al estado han sido descriptas de diversas maneras: formal e informal de acuerdo a si están contempladas en el orden institucional o son contactos o consultas "ad hoc" episódicas y no reguladas. El grado de integración lo dan los niveles de incidencia o intervención dentro del manejo estatal: veto, cuando solo pueden rechazar invalidando, pero no proponer; consulta cuando solo pueden proponer pero no rechazar; y decisión cuando pueden proponer y llevar a cabo la ejecución dentro de las instituciones.

Neveau señala los casos de Suecia como muy “asimilativos” o como “confrontativos” en el caso de Francia.

A su vez el estado tiene dos tipos de respuestas a los movimientos sociales que lo desafían: las concesiones y el reconocimiento. En el primer caso acepta o niega los reclamos o motivos del descontento para incluirlos o no dentro de sus políticas y decisiones. En el segundo caso toma o descarta como contrapartes o interlocutores a los movilizados, sus líderes y organizaciones. Un gobierno puede o bien hacer concesiones sin hacer reconocimientos; o puede también hacer solamente reconocimientos sin hacer concesiones; o alguna combinación de ambas. Los sistemas políticos abiertos y permeables a las demandas son más concesivos y con mayor capacidad de reconocimiento. Las concesiones a las demandas suponen outputs o resultados "sustanciales", y las respuestas de reconocimiento tienen resultados "procedimentales".

El tipo de respuesta estatal puede ser una variable dependiente de la estructura de oportunidades políticas definido por el nivel de apertura del sistema político, la estabilidad de las alianzas, la división de las elites, la capacidad de control y represión, la capacidad de gestión e implementación estatal.

Neveau señala algunos fenómenos vinculados a la convencionalización de la protesta como la represión bajo un “modelo negociado” con la policía, o la apelación a las contramovilizaciones por parte de las elites, las autoridades u oponentes. También es importante la cuestión de la “visibilidad” de los movilizados y las estrategias de penetración en las agendas del poder: los medios, el parlamento, el ejecutivo, la justicia, el "efecto ala radical", "tribuno del pueblo", etc.

El arte en aprovechar esta estructura a veces sumamente complejas de posibles oportunidades es lo que se llama el “saber protestatario”. Las correctas decisiones al elegir instancias institucionales, escenarios, tácticas, temas, etc. son las que suelen determinar los resultados finales.

La visión desde los movimientos sociales de su posición frente a la política puede verse en un excelente artículo Munck (1995) donde se plantean cuatro tipo de posicionamientos de los movimientos sociales frente a la arena política: - Los “ fundamentalistas” que rechazan la arena política y se refugian en identidades sociales o comunitarias desde donde cuestionan radicalmente;- La “onegeización” de Los que rechazan disputar poder político y se convierten en organizaciones que dan respuestas reivindicativas paraestatales a clientelas más o menos estables.
-Los “populistas” que aceptan disputar poder político pero para ello renuncian a la coherencia identitaria original y se asimilan a status quo; - Los “genuinos” politizados que buscan disputar poder político pero sin renunciar a la consistencia identitaria fundacional y para ello estabilizan alianzas y no temen a la incursión en la gestión estatal y la lucha electoral.

TRABAJO PRACTICO
Elija una.
1) ¿Cómo caracterizaría al gobierno desde el 2003 en términos de respuestas estatales a los movimientos sociales?
2) ¿Elija una grupo o nucleamiento piquetero y caracterice sus posiciones frente a la política y al gobierno desde el 2003: fundamentalistas, populistas, politizadas, onegeizadas?

DEVOLUCION TP Tarrow.

Todos están muy bien y creo que han entendido perfectamente este importante texto de Tarrow. Algunos comentarios son los siguientes.

Gabriela

Hay tela para cortar en cuanto a la retirada del “movimiento piquetero” a partir del 2003. En realidad hay un cambio del escenario en el que se desarrolla su protagonismo: acceden a la arena política y a la gestión estatal. Han participado de innumerables actos públicos de protesta incluyendo la toma de una comisaría en la Capital Federal en agosto del 2004 por el asesinato del Oso Cisneros, entre muchos otros como fueron las contramovilizaciones frente a Blumberg y las patronales agrarias. No hubo medida más disruptiva que esta: tomarle una comisaría a un gobierno del que se forma parte. Es decir, más que desaparecer el contenido desafiante y los elementos disruptivos mutaron o cambiaron de escenario.

Camila

Es sorprendente de que un movimiento que expresamente perturba el derecho de propiedad empresarial no haya encontrado antagonistas de peso. Ni cámaras empresarias ni mucho menos gobiernos o políticos se han animado a confrontar publicamente con los trabajadores que ocupan. El poder judicial se ha dividido al respecto pero mayoritariamente han permitido las soluciones basadas en acuerdos que preservan la fuente de trabajo. Salvo casos puntuales con los dueños de las empresas, los conflictos no han sido generalizados. Ello ha facilitado que el procedimiento de ocupación y luego puesta en producción se haya convencionalizado quizás mucho más que las acciones de piquetes callejeros.

Natacha

Excelente tu caracterización del repertorio del escrache tal como fue formulado por HIJOS. Tal fue el éxito de este repertorio que en poco tiempo comenzó a ser utilizado por otros movimientos sociales. Las asambleas barriales escrachaban supermercados o empresas de servicios públicos, a funcionarios o políticos, los ahorristas estafados escrachaban bancos, etc. Sin embargo, en la medida de su generalización se va convencionalizando y con ello se vuelve predecible.

Melina

Excelente tu observación de que en el caso de las fábricas recuperadas el desafío a las autoridades y contrapartes es simultáneamente un autodesafío: poner en marcha la empresa y sostenerla mediante la autogestión obrera. La represión sobre este movimiento fue muy baja. Hubo desalojos y episodios como en Brukman y Zanon. Pero en general las casi 300 empresas en esta situación no pasaron por mayores alternativas represivas.

María Eugenia

Hay que tener en cuenta que en los conflictos iniciales de Cutral Co y poco después en Mosconi, los desocupados y pobladores devenidos piqueteros se movilizan por reivindicaciones que no estaban en colisión con las políticas neoliberales: la instalación de una empresa de agroquímicos, las tarifas y el servicio eléctrico. En este sentido solo con el transcurso del tiempo y sobre todo con su llegada al Gran Buenos Aires, puede decirse que los piquetes pasaron a representar la oposición al neoliberalismo y sus consecuencias.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Clase de hoy lunes 20/09

Creo que es importante que nos veamos y nos organicemos. De paso vemos el texto de Neveau sobre movilizaciones y sistemas políticos. Hoy a las 17.30 hs. voy a estar en el estacionamiento o en la puerta de la Facultad. Los espero.
Saludos.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Clase de hoy 13/09

En vistas de la situación, clima lluvioso y falta de comunicación de los alumnos. Proseguiremos la cursada por este medio y eventualmente a pedido de Uds. podríamos o hacer clases públicas, o reunirnos presencialmente en lugar a determinar.
Voy a estar colgando TPs correspondientes a las lecturas teóricas haciendo los comentarios de las respuestas que reciba, y también respondiendo a los avances de los trabajos. Cualquier consulta pueden escribirme a mgomez@unq.edu.ar
Saludos.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Clase de Hoy 6/09

Hoy está prevista una marcha de los estudiantes en el horario de cursada y por tanto no voy a dar clase. Para la próxima clase de continuar esta situación tendríamos que ponernos de acuerdo antes. Por cualquier consulta pueden escribirme a mgomez@unq.edu.ar

Saludos.

Texto de apoyo Unidad V- Aproximaciones al análisis de clase y los antagonismos en las sociedades latinoamericanas contemporáneas

 2 Links para la bibliografía Unidad 5   https://drive.google.com/drive/folders/1fFl4eZkp5OLyNMZZslu7sR1PMLY8p66z?usp=sharing https://drive....